Mostrando entradas con la etiqueta Tordesillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tordesillas. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de julio de 2022

CARTA AL ALCALDE DE TORDESILLAS SOBRE LA VISIBILIDAD DE LA DIVERSIDAD SEXUAL

 

El 28 de Junio fue el día Internacional del Orgullo LGTBI. En diferentes municipios de nuestro país los Ayuntamientos se implicaron en la visibilidad de la diversidad sexual. Desgraciadamente estas acciones que buscan normalizar la pluralidad en nuestra sociedad no fueron compartidas por el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Tordesillas, a pesar de que se les solicitó por escrito.

El hecho de poner una pancarta o una bandera en solidaridad con el colectivo LGTBI, ya no hablamos de acciones culturales más allá de esto, supone no solo un apoyo importante a las personas que sufren homofobia sino también un reconocimiento a las muchas personas que lo sufrieron en el pasado y gracias a las cuales, en nuestro país, contamos con un marco legal favorable, aunque sea insuficiente.

Debemos tener presente, en el pensamiento colectivo, que, en España, hasta 1978 ser homosexual era penado con la cárcel, que hasta 2005 no se aprobó la Ley del Matrimonio Homosexual (A pesar de que en pleno siglo XXI era rechazada por sectores conservadores de nuestra sociedad) o que hasta 2018 la Transexualidad era considerada por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad. Es decir todo un marco normativo y una sociología que ha generado mucho sufrimiento y que se ha ido superando a base de luchas, de gente que ha estado en la cárcel, de personas valientes que han tenido que emigrar de sus pueblos para ser felices y de aguantar muchas injusticias en todos los ámbitos (laboral, social, educativo…).

Gracias a esas luchas del pasado, y a gobiernos progresistas que han hecho ley las demandas de la calle, España ha llegado a 2022 siendo un referente en la conquista de derechos LGTBI, y creo que, es algo de lo que estar orgulloso como sociedad. Evidentemente aún queda mucho que recorrer, está claro que no está normalizado totalmente, que aun hay sectores que no ven la diversidad sexual con normalidad, que hay quienes tienen miedo de mostrarse tal y como son o quienes optan por ocultar su identidad por temor a ser rechazados. Mientras todo esto no se solucione, y en el mundo siga habiendo países con leyes homófobas, será necesario seguir reivindicando acciones al respecto.

Desde las administraciones, como los Ayuntamientos, hay que ser valientes reconociendo esta realidad y no dar cabida a discursos que, desde posiciones cómodas (que buscan intentar  mantener el status quo y perpetuar las discriminaciones que algunos ven como normales)  juegan al victimismo señalando que el colectivo LGTBI es un colectivo privilegiado ¿Cuándo en nuestras sociedades el ser homosexual y escaparse de la norma ha supuesto privilegio? Todo lo contrario, ni cuando te metían en la cárcel por ello, ni ahora por mucho que hayamos avanzado. Tampoco debemos caer en el falso discurso de que, como ya hay leyes frente a la homofobia pues el camino está recorrido. Eso es tanto como decir que ya está todo conseguido en materia laboral o de vivienda porque en la Constitución se señala que l@s ciudadan@s tenemos derecho a un trabajo y a una vivienda digna, pero la realidad es que hay gente sin casa y gente sin empleo o con empleos precarios. En el tema de la diversidad sexual, por mucho que haya leyes que garanticen los derechos (después de mucha lucha), todavía queda un amplio camino de concienciación de toda la sociedad hasta conseguir la total normalización y eso, necesariamente, debe suponer esfuerzos por parte de todas las administraciones.

Por todo ello es necesario El día del Orgullo LGTBI y visibilizar la diversidad sexual: para el reconocimiento de las personas que sufrieron y lucharon en el pasado, para solicitar más medidas a favor de la normalización y para que la gente que tiene miedo sienta que vive en una sociedad y un pueblo acogedor. Por eso, desde aquí, desde esta humilde posición, quiero pedirle al alcalde de mi pueblo, de Tordesillas, que apueste por la visibilidad de los colectivos que tradicionalmente han estado discriminados, como ha sido el colectivo LGTBI o las mujeres, como hizo en su primer año como alcalde, que vuelva a tener esa valentía, porque es un pequeño gesto que para algunos (creo que una mayoría) significa mucho.

lunes, 20 de septiembre de 2021

EL IMPACTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES SOBRE EL TERRITORIO

 


Hace unos días acudí a una charla en el Valle de Esgueva, sobre el impacto que tenían las energías renovables en nuestro entorno. Me pareció interesante, dado que, en conversaciones informales, había hablado con vecinos y vecinas de Tordesillas sobre lo “frustrante” que era cubrir el campo de paneles fotovoltaicos. Recordaba cómo, cuándo pusieron los aerogeneradores en la Cuesta Carracastro, hubo una “resignación” general motivada por el discurso de que iba a llenar de “dineros” las arcas municipales, pero en el fondo nos dolía que fuera a ser a cambio de modificar un espacio emblemático para los tordesillanos y las tordesillanas, modificando totalmente la clásica imagen de nuestro municipio con el Cerro culminando o poniendo en peligro el yacimiento arqueológico allí situado.

Probablemente, todas esas inquietudes y preocupaciones, han surgido en diferentes lugares ante el avance de las renovables, sin duda energías que deben ser presente y futuro, y que han dejado dinero (en arcas municipales a través de licencias y a los dueños de la tierra), pero a qué precio. En el momento actual la tranquilidad de la vida en los pueblos, de tener espacios cercanos al aire libre, se ha convertido en una necesidad a reivindicar. Los pueblos tenemos eso, pero nos lo están quitando.

La Plataforma vecinal “Defensa del Valle Esgueva” es la solidificación de ese hartazgo, vecinos y vecinas que han decidido pasar de la resignación a la acción. Comprobaron como intereses económicos y políticos estaban convirtiendo su entorno en un paisaje negro, cubierto de paneles fotovoltaicos, lo que estaba modificando su tradicional paisaje, a la biodiversidad y que no estaba teniendo un impacto positivo en el territorio.

En Tordesillas no somos ajenos a esta ocupación del espacio por parte grandes proyectos de péneles fotovoltaicos dónde antes había cultivos, a ese cambio del tradicional campo amarillo castellano a un paisaje negro que ni siquiera repercute económicamente a nivel local, más allá del pago de las licencias al ayuntamiento.

La cuestión es ¿Por qué se eligen entornos cercanos a centros comarcales de servicios o a áreas urbanas? La respuesta está en que deben concentrase en lugares con subestaciones de red eléctrica cercana, para evitar pérdidas de tensión que encarecerían la factura. Además, el hecho de que fueran zonas de cultivo añaden la oportunidad de ocupar espacios que ya han sido allanados y por lo tanto trabajar sobre ellos es menos costoso.

Lo curioso es el avance de estas instalaciones en los últimos años, un avance que se ha producido sin planificación y prácticamente ha sido “a la caza del territorio” dando igual las consecuencias y la forma. Digo curioso porque si bien responde a la intención por parte del gobierno de pasar en los próximos años de una producción en renovables de 108 GW a 250GW, la realidad es que desde 2008 el consumo eléctrico en España está disminuyendo fruto, fundamentalmente, de la marcha de la industria a otros países, ya que esta es el mayor foco de consumo eléctrico. Entonces ¿Por qué este aumento en producción de energía? La explicación hay que buscarla en los planes de la Unión Europea, concretamente en la Agenda 2030, donde se pretende que la energía generada por renovables, en especial la energía fotovoltaica, en países mediterráneos sirva para satisfacer los intereses de países del Norte de Europa como Dinamarca, Alemania… generando que los impactos negativos  se produzcan aquí, concretamente en las áreas rurales próximas a las ciudades o en las zonas próximas a los centros comarcales de servicios, como es el caso de Tordesillas, pero la energía se consuma y genere productividad o puestos de trabajo, en otros países europeos. Estamos, una vez más, ante otra evidencia de la mala construcción de la Unión Europea, dónde los países mediterráneos, salimos perdiendo.

Sin duda las energías renovables deben formar parte del futuro ya que son fuente ilimitada, el problema viene de la forma en que se están implantando en el territorio, primando el interés económico, no de los espacios y de los municipios dónde se instalan, sino de otros lugares. Relegando de esta forma a estas zonas a una posición secundaria, mientras modifican el paisaje, la actividad agraria, formas de ocio o culturales.

Personalmente pienso que los tordesillanos y las tordesillanas fuimos muy permisivos permitiendo la construcción de un parque eólico en la Cuesta Carracastro, conozco a muy poca gente que le haya gustado y desde luego las repercusiones económicas a las arcas del ayuntamiento no hay cambiado la vida de nadie, ni han supuesto un gran avance de nuestro municipio. No permitamos que los paneles fotovoltaicos se conviertan en algo de lo que después nos tengamos que arrepentir. Desde mi punto de vista el Ayuntamiento debería dejar de conceder licencias para su implantación. La gente del Valle Esgueva así lo ha entendido, vecinos y vecinas, pero también políticos de todas las ideologías, y desde luego, tienen mi admiración por ello.

lunes, 17 de junio de 2019

Lo que se echará de menos estos cuatro años...


Ahora, cuando empieza a arrancar la nueva legislatura, no puedo sino echar la vista atrás y pensar en lo que vamos a echar de menos los tordesillanos,  en los plenos y en la desagradecida labor de concejal en el Ayuntamiento,  una figura como la de Mercedes San José.

 Algunos dirán que no soy objetivo, y tienen razón, pero nadie podrá negar que tanto ella como toda Tordesillas Toma La Palabra han puesto la nota discordante y las propuestas de cambio en una legislatura donde, auditorio aparte, las mayores diferencias políticas entre el alcalde saliente y el entrante han sido las deposiciones de los perros y si entran o no entran los encierros, que no digo que no haya que tratarlo pero como la política municipal se vea reducida a eso, será imposible revertir la marcha de los más jóvenes.

Todavía recuerdo cuando me contó uno de los primeros encontronazos que tuvo con el resto de concejales, todos ellos habían recibido unos abonos para los toros de las fiestas y ella los rechazó argumentando que en Toma la Palabra estaban en contra de los regalos a cargos públicos, el cabreo del resto fue brutal y las críticas a su persona también, pero bueno, como ella dice muchas veces “está curada de espanto”. De hecho fruto de ello desde la asamblea de la formación se desarrolló una moción para impedir que los cargos públicos recibieran gratificaciones de este tipo que fue rechazada por el resto del pleno, como era de esperar. Son pequeños gestos que dicen mucho de las personas y del tipo de política que quieren seguir.

Conociéndola, probablemente, una de sus grandes frustraciones habrá sido no conseguir que el Ayuntamiento de Tordesillas mueva ficha para hacerse con el Hospital de Mater Dei, cuando además, la gran parte del trabajo ya había sido hecha por corporaciones anteriores, curiosamente, en su mayor parte del PSOE, pero la mayoría absoluta del alcalde saliente fue como una losa en ese aspecto, como en otros, de hecho hasta tuvo problemas para colgar la bandera contra la violencia de género el último 8M teniéndola que pagar de su bolsillo cuando hasta la diputación presidida por el PP la ha colgado, debe ser que hay dinero para todo menos para eso.

Pero no todo han sido desilusiones, todavía me acuerdo de lo contenta que estaba el día que Aimar, un joven tordesillano con discapacidad, pudo volver al colegio gracias a haber conseguido que el CEIP Pedro I tuviera un servicio de enfermería para su aula sustitutiva, un servicio que dicho sea de paso cualquier colegio como es el Pedro I debería tener. Fue una alegría conseguida fundamentalmente gracias a la dignidad de la familia de joven, con Remedios, su madre a la cabeza pero dónde Mercedes se volcó presentando mociones y organizando concentraciones para captar la atención de la prensa. Tampoco se puede olvidar en este asunto a los diputados de Toma La Palabra en la diputación o a Virginia Hernández, alcaldesa de San Pelayo, quienes también batallaron lo suyo al respecto, y por supuesto, al procurador de Izquierda Unida en Cortes, José Sarrión, quien saliéndose, una vez más, de la forma tradicional y encorsetada de hacer política consiguió sacar los colores al consejero y obligarle a comprometerse a garantizar el servicio (ya con eso hizo más por Tordesillas que el resto de procuradores regionales).

Dudo mucho que en los actuales partidos de la nueva corporación municipal batallaran por lo que consideran justo como ha hecho Mercedes, solo por ello creo que merece un reconocimiento.

miércoles, 6 de febrero de 2019

Moción para visualizar y normalizar la igualdad de género y la diversidad sexual en Tordesillas


En el último pleno del Ayuntamiento de Tordesillas se presentó una Moción que pretendía caminar hacia una mayor normalización de laigualdad de la igualdad de género y de la diversidad sexual. Si bien salió adelante, gracias a los votos de Tordesillas Toma La Palabra y del PSOE, hubo una serie de argumentos que me veo en la obligación de rebatir desde mi humilde posición.

En primer lugar, por parte del portavoz del PP, se insinuó que era una moción “tipo” diciendo, además, que la moción no iba a cambiar nada, y por parte del Alcalde directamente se dijo. No, no es una moción tipo, de hecho la realicé yo mismo sentado en la silla de mi habitación, con mi portátil, con portales jurídicos abiertos y con informes de diferentes asociaciones mientras escuchaba Vetusta Morla y me comía una tableta de chocolate entera. Posteriormente se la presenté a la asamblea de Tordesillas Toma La Palabra y ellos tuvieron a bien presentarla en pleno. Personalmente no tengo nada en contra de las mociones tipo, muchas veces muestran problemáticas y situaciones que son comunes a muchos municipios y que está bien que se posicionen conjuntamente, pero no es el caso, de hecho si así fuera habría mociones similares presentadas en otros municipios y no las hay. Pero, me parece curioso, que el Partido Popular de Tordesillas eche en cara a otras formaciones que presenten mociones “tipo”, pues fueron ellos los que presentaron una moción para agradecer la labor de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en Cataluña, siendo una moción que se estaba presentando en toda España y que, desde luego, no cambió la vida de los tordesillanos y tordesillanas en nada. Pero bueno, se ve antes la paja en el ojo ajeno...

Pese a la diferencia de voto, me hace gracia que las posiciones fueran muy similares, lo cual indica la necesidad de un discurso ambiguo antes de tomar cualquier posición, a unos para que no se les achaque que no se ha hecho nada (cosa que en la parte expositiva no se dice, de hecho se señala que se han realizado actuaciones) y a otros para poder abstenerse (ponerse de perfil). Y es que, ambos señalaron que todo se hace, así que me voy a dedicar a desgranar cada uno de los puntos propositivos de la moción:

1. El Pleno del Ayuntamiento de Tordesillas rechaza cualquier posición que suponga una regresión de derechos del colectivo feminista y el colectivo LGTBI

Ante este punto el Partido Popular señaló que es evidente el rechazo del Pleno puesto que los concejales han tenido que jurar la constitución. Personalmente pienso que, si es evidente (y todo se hace, no hubieran tenido ningún problema en votar a favor. Pero es que, tal y como se señala en la parte expositiva de la moción, a lo largo de la democracia se han ido realizando y reformando leyes para que esa “evidencia” fuera tomando forma legislativa y no quedar como un deber más que no se cumple dentro del Título I de los Derechos y Deberes fundamentales. A veces da la sensación de que hay que explicar que el marco jurídico español no terminó solo en la aprobación de la Constitución.

Pero no está de más señalar, cual es la posición de un pleno, como lugar dónde se encuentran los representantes de los vecinos, ante posiciones de recorte de derechos y libertades. De hecho, en el Pleno de Tordesillas se han aprobado otras mociones para marcar posiciones sobre ciertos temas: en defensa de la Sanidad Pública, a favor de los Servicios Públicos … (es verdad que sin el apoyo del PP), de reconocimiento a la Junta de Castilla y León, o la misma señalada antes de felicitación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (y dicho sea de paso, el tema de los servicios públicos y la sanidad nos afecta mucho más).

Pero, además, a la vista de los datos expuestos en la parte propositiva sobre muertes, porcentajes de diferencia dependiendo el género entre titulares de plazas en la universidad o casos de bullying, queda claro que existe una necesidad de seguir combatiendo eso porque no se cumple al cien por cien lo relativo a la garantía de derechos y libertades. Por lo tanto, se entiende, y tal es el espíritu de la moción, que hay que seguir empujando en una mayor normalización de la igualdad de género y el colectivo LGTBI. Y en Tordesillas, también, pese a que el Portavoz del PP diga que aquí no se da esa problemática,desde luego no hay muertes al respecto, pero hay actitudes machistas, ( ha habido denuncias relativas a la igualdad de género) y hay actitudes homofóbicas como en toda España, no somos una isla, y para verlo solo hay que levantar los ojos muchas veces, si no lo ha visto, un día le señalo algunas que se notan.

2.Desde El Ayuntamiento de Tordesillas se organizarán actos para visualizar la igualdad de género y la diversidad sexual tanto en sus días conmemorativos como en los días previos, con, entre otras actuaciones: concentraciones, la puesta de la bandera de los colectivos en cuestión en el palco del Ayuntamiento, exposiciones que sensibilicen sobre estos temas, muestras de cine...

Tanto el alcalde, como el Partido Popular, coincidieron en que todas estas cosas, salvando lo de la bandera, ya se hacen. Por partes:

En el tema de la bandera, que personalmente no considero muy importante pero es una forma de visualización y normalización (que repito, es el espíritu de la moción), el alcalde señaló que es que ningún colectivo se lo había pedido, hombre, dado que el es del PSOE se le presupone cierta sensibilidad sobre algunos temas, además con acciones que han sido noticia en otros municipios y seguro que ha oído hablar de ellas. Pero, es cierto, no se le ha pedido, así que me comprometo a ponerme en contacto con esos colectivos o a ser yo mismo quien le lleva la bandera para que pueda poner en el Ayuntamiento.

Sobre todo lo demás (concentraciones, exposiciones, muestras de cine...) decir que el Ayuntamiento ya lo organiza en el entorno de los días conmemorativos, es mentira. Primero, porque las concentraciones las solemos organizar vecinos y vecinas de manera altruísta (y sé de lo que hablo, porque yo he estado en grupo que lo ha hecho unas cuantas veces...) e invitamos a los concejales (sólo faltaba), así que el Ayuntamiento no lo suele organizar la mayoría de las veces (aunque, repito, la parte expositiva de la moción reconoce las acciones realizadas al respecto, no se dice que no se haya hecho nada). Además siempre han sido concentraciones relativas al feminismo. Y sobre el resto de actuaciones señaladas (que pueden ser más), no reconozco muchas charlas, muestras de cine o exposiciones en el entorno de los días conmemorativos. Si que es cierto, que la Diputación de Valladolid realizó una exposición por los pueblos sobre visualización LGTBI a través de un convenio con la Fundación Triángulo, y que en Tordesillas hubo una exposición en las Casas del Tratado, pero no es algo normalizado (que es de lo que se trata), ni fue en el dia conmemorativo. Osea, que estas cosas, por norma, no se hacen, salvo que lo organicen desde fuera del Ayuntamiento.


3. Aumentar la muestra de bibliografia feminista y LGTBI en la biblioteca del municipio y habilitar un espacio en esta para su consulta.

En lo relativo a este punto, se señalaba en la parte expositiva que había que aumentar la muestra, es decir, se reconocía que ya existía. Por lo tanto no decía que no hubiera libros al respecto como se insinuó, ni tampoco se decía que no estuvieran ordenado según la clasificación universal (se presupone, más aún en una biblioteca como la de Tordesillas, que dicho sea de paso, está muy bien gestionada). Se trataba, como repito es uno de los objetivos de la moción, de que se de visibilidad a esta literatura, tal y como se hace con los libros dedicados a nuestra Reina Juana (gran figura histórica para explicar el maltrato a la mujer), que tienen un espacio especial habilitado y con gran visibilidad para todo el mundo, y eso no se hace. Se trata, quizás, de un mecanismo de “discriminación positiva” (cosa que ya se hace con nuestra Reina), algo con lo que el PSOE estará de acuerdo si ha aprobado la moción y tiene presente que la Ley de Igualdad, que promovió Rodríguez Zapatero, tiene ese componente.


4. Se establecerá un contacto fluido y continuo con asociaciones feministas y LGTBI para colaborar en la organización de actividades y eventos.

Sobre este punto, hay que aclarar que, cuando estaba tratando la moción me advirtieron que el PP se iba a acoger a un clavo ardiendo. Señaló que es que no existen asociaciones feministas y LGTBI en Tordesillas … La respuesta es lógica, pero produce bochorno tenerla que dar: “Pero sí en Castilla Y León”, y además son muy accesibles, más que nada porque asociaciones de ambos colectivos ya han estado en el municipio realizando acciones y actos.



Quería aclarar esto, para quien quiera leerlo. A pesar de que se ha aprobado, se trata de una anécdota más que, para los que seguimos un poco la gestión municipal y la actuación de los concejales (aunque en Tordesillas nos conocemos todos y no voy a negar mi cercanía la izquierda), define muy bien lo que ha sido la legislatura, con una mayoría absoluta, que ha permitido centrarse en la gestión más convencional (aceras, arboles, preparar las fiestas...) sin aportar grandes cambios, y un Partido Popular queriendo ser “Califa, en lugar del Califa”, es decir, queriendo ocupar la alcaldía pero sin grandes propuestas y haciendo una oposición con temas del tipo “la mierda de los perros en la acera” (con perdón), que si bien es molesta, no soluciona los problemas del municipio.

Los concejales tienen la oportunidad de realizar normativas y proyectos que vayan en beneficio de los vecinos y vecinas, en este caso en beneficio de la igualdad, no sólo vale con ir a concentraciones organizadas por la gente de la calle y subir fotos dando a entender que las ha organizado el concejal o partido en cuestión (como ha pasado más de una vez), no, se demuestra poyando mociones como esta y no poniéndose de perfil como ha hecho el Partido Popular.


martes, 26 de diciembre de 2017

Lo que esconde Carracastro

Pecamos de cortoplacismo, somos así (yo también), somos incapaces de ver más allá de la respuesta inmediata, queremos beneficios rápidos y si aparece algún problema tirar la pelota hacia adelante. Somos así, aunque quizás sea pesimismo.

Hace unos meses apareció en los periódicos una noticia sobre la instalación de un parque eólico en el término municipal de Tordesillas, concretamente en la Cuesta Carracastro (un cerro testigo), pensé: “bien, el ayuntamiento recibe dinero, que gastará en alguna chorrada, se generará algún puestecillo de trabajo, y salvando el impacto visual y el ruido no se producen excesivos problemas”. Lo que si me extrañaba es que no se hubiera hablado de esto y prácticamente la gente se enterara porque salió publicado en el boletín oficial, no le dí importancia hasta que hubo gente que me habó del yacimiento arqueológico que hay en ese lugar.

Poca gente conocía ese dato, y sigue sin conocer (o no quiere conocer), pero parece que en Tordesillas tenemos un auténtico tesoro arqueológico.  Carricastro guarda un asentamiento de la edad del Bronce de más de 1000 años, dónde se han encontrado restos que datan del siglo XV a.c. Allí, en diferentes prospecciones (nunca ha habido una gran excavación) se ha encontrado granito del sistema central y hachas, cuchillos, utensilios y demás objetos de bronce, así como goterones que señalan que  fue un lugar de fundición de bronce, algo que ya indica la importancia del asentamiento, pues lo normal era que, en el interior de la Península, al ser zona de menor contacto entre pueblos, no existiera proceso de creación sino solo intercambio. Además, si lo unimos al hecho de que en otros yacimientos se han encontrado apenas cuatro piezas de bronce y aquí han sido más de veinte hace pensar que podríamos estar en un importante centro económico de la época en el interior peninsular.

Cuando me enteré de todo esto esbocé una pequeña sonrisa porque pensé “seguro que el primer aerogenerador que pongan cogen y se cargan un edificio importante, encima de la necrópolis por ejemplo”. Me entristece, porque al final eso es patrimonio, es una huella de lo que fuimos, y egoístamente, no atender correctamente esto supone perder mucho más de los 200.000-300.000 euros que el Ayuntamiento de Tordesillas ganará.

El patrimonio arqueológico, cultural, histórico… es una posibilidad de desarrollo no solo municipal sino comarcal, una posibilidad que no nos deberíamos permitir perder. Se trata de un potencial recurso turístico, bien gestionado y vendido, claro, un reclamo para el turista que ansía consumir productos culturales diferentes. Es decir, una posibilidad de introducir dinamismo económico en la comarca, de hecho podría formar parte  de una red de productos patrimoniales, que a veces se echa en falta dado el empeño de los municipios de no colaborar entre ellos, la riqueza cultural que tenemos en nuestro entorno es inmensa, pero la sacamos poco rendimiento. Siempre me ha parecido un “lujo” que no se pueden permitir el hecho de que todos los municipios alaben su pequeña fuente o su pequeño monumento pero no sean capaces de colaborar entre ellos para venderlo dentro de una oferta turística diversa.

Yo no sé si que se contruyan aerogeneradores y que se inicie un proceso de puesta en valor de ese patrimonio que tenemos en Carracastro es algo compatible. Pero lo que sí tengo claro es que si no lo es, sitios para poner aerogeneradores hay muchos como para arriesgarnos a destruir un recurso de esas características. Creo que una puesta en valor de ese espacio podría introducir un reclamo para visitantes, no solo a Tordesillas, y eso también generará dinamismo económico, pero sobre todo vida en las calles y posibilidades de nuevos negocios o que se mantengan los ya existentes.


viernes, 27 de octubre de 2017

Como somos los tordesillanos

Soy tordesillano, quizás es una de las pocas cosas que tengo claras, en cualquier otro lugar si me preguntan de dónde soy digo que de Tordesillas (aunque la gente no tenga ni idea de dónde está), he sufrido las burlas por todo el tema relacionado con el Toro Vega, y aun no gustándome me he puesto, por mera situación de cercanía, al lado de mis vecinos, me encanta tomar el vermut, alternar y estar con mis amigos, Septiembre es uno de los mejores meses del año, las fiestas de los pueblos son de obligado cumplimiento, la noche de reyes me disfrazo por que sí, Juana es mi Reina se ponga su hijo como se ponga, el Tratado de Tordesillas el acontecimiento más importante que hubo y habrá, confundo dejar con quedar, soy leísta, y alargo las vocales cuando hablo… ¿Qué pasa? Pues eso, que soy de tordesillano aunque hay que ver cómo somos los tordesillanos.

Durante un tiempo llevo viendo en el periódico noticias relativas al fallido proyecto Meseta Sky, ya sabéis, ese macroproyecto dónde la Diputación de Valladolid malgastó 12 millones de euros y que vulneraba la ley de Montes por lo que jamás pudo ser utilizado.  No he podido recordar como en Tordesillas se orientó la opinión de la gente para buscar un culpable que no fuera, ni quienes firmaron las licencias, ni quienes promovieron la actuación. La culpa fue, para un gran número de Tordesillanos, los ecologistas, argumentando que lo habían denunciado porque en Tordesillas se celebraba el Toro de la Vega, un argumento que carece de sentido, pero a la gente la valía, y a muchos les sigue valiendo. ¡Pobres ecologistas! Me dijo un profesor de la universidad cuando se lo conté.

Recuerdo que a mí me molestaba, porque nunca vi ese proyecto con buenos ojos, me parecía un despropósito digno de la fiebre de la construcción,  y además me parecía tremendamente irresponsable por parte de quien decía eso no tener una postura de crítica hacia alcaldes, concejales y diputados provinciales que se hacían fotos y aplaudían un proyecto que se saltaba la ley y que tiró a la basura tantos recursos económicos. Puede ser que estuviera conforme con aquella propuesta, dónde se pedía que ya que estaba construido sería una ruina no utilizarlo, me parecía bien siempre y cuando hubiera responsabilidades, si no legales (porque los gobernantes pueden derrochar dinero de todos sin que se les juzgue, y muy gorda la tienen que liar), sí políticas. A la vista está que ni las hubo, ni las habrá. Otra cosa es que yo no viera la rentabilidad de ese proyecto por ninguna parte, hablando en términos de dinamización del territorio.

Creo que esta posición en la cual no pasamos factura al derroche de dinero público es propia del español allá donde esté, porque como se suele decir “Lo que es del común, es del ningún”. Pero que encima se intente culpabilizar al mensajero y no se señale a los verdaderos culpables, una vez más… En fin, como somos los tordesillanos. 

lunes, 9 de octubre de 2017

El Largo Otoño

En la mayor parte de los pueblos de la zona donde vivo el Otoño es una estación triste, es una estación dónde las calles pierden esa vida y ese dinamismo que floreció con la primavera tardía y llegó a su culmen en el verano. El mío, a pesar de ser más grande y el corazón de la comarca, no es una excepción. Se podría, quizás, acuñar aquella frase que se ha hecho famosa con Juego de Tronos de “Winter is coming”.

Lo cierto es que, aunque siempre ha sido así, cuando yo era pequeño esto no era tan acusado. Siempre ha habido gente que volvía de la ciudad al pueblo, pero también es cierto que antes había más vida y en Tordesillas apenas se notaba ese cambio.

Las calles se callan, se genera el silencio, no hay "terraceo", no hay bullicio, los niños cambian las largas tardes de paseo por las consolas y las señoras mayores ya no salen "al fresco".

Reconozco que encuentro algo encantador este estado temporal. Para mí es el momento del placer de la manta en casa y el libro de lectura, de ver los partidos de futbol con los amigos buscando el calor de un bar, de las huídas a ver a mis amigos de la ciudad para volver valorando más la tranquilidad, de los paseos el fin de semana aprovechando los cuatro rayos de sol… Pero lo cierto es que, en general, me entristece. Me entristece porque he visto Otoños dónde no todo se apagaba, dónde había más vida y me da la sensación, escuchando a la gente, de que nos hemos resignado, que es ley de vida lo que está ocurriendo, cuando, en realidad, no nos damos cuenta de que esa resignación es la condena.


Por mi parte trataré de disfrutar con mi gente, no quiero luchar contra esa resignación y tampoco quiero convencer a nadie de nada. Quizás yo también estoy resignado o sencillamente ya no es mi motivación intentar cambiar nada, al fin y al cabo este largo Otoño es pasajero aunque cada vez haya menos gente.

jueves, 31 de agosto de 2017

Y en esto llegó Septiembre

Desde que era pequeño he vivido en mi entorno una extraña atracción hacia el mes de Septiembre. Lo que en otros lugares era un mes maldito, pues se acababa el verano, en Tordesillas era (y es) algo parecido a “La traca final”, la última gran fiesta antes del largo y “aburrido” Otoño en el  que mi pueblo pierde esa vitalidad veraniega. Al fin y al cabo, como bien decía la letra de una canción que adaptaron: “Si algún dia Tordesillas, De tu lado me tuviese que ir. Yo te juro que en Septiembre volvería para ser feliz”. 

Las fiestas de los pueblos son un fenómeno social que hace aflorar en la gente un sentimiento de fervor patriótico irracional, el famoso “las fiestas de mi pueblo las mejores” . He visitado muchas fiestas de municipios, y las he disfrutado de múltiples maneras, pero como las de Tordesillas llegado el mes de Septiembre ninguna, y eso que no soy de los que digan “Este es el mejor lugar del mundo”, creo que cada sitio tiene su encanto, pero oye, para mí las fiestas de mi pueblo, las mejores. Y a lo largo de los años creo haber entendido el por qué. 

Cuando era pequeño mi ilusión era ir acompañado de la mano de mis abuelos a ver las corridas de toros (si, de pequeño me gustaban ¿algún problema?) o los encierros rodeado de mis tíos. Luego me quedaba en la casa de “los yayos” donde iban pasando mis primos mayores y demás familia para al final quedarnos a cenar un amplio numero de personas, al fin y al cabo esa siempre fue la casa de reunión familiar.  Quizás es muy sencillo y algunos pensarán que es una bobada, pero me gustaba y recuerdo aquellos días con gran felicidad.

Llegaron los años de empezar a salir con los amigos y poco a poco ibas descubriendo cosas nuevas: las tardes en los coches de choque, correr los faroles infantiles (y ganarlos), los días deambulando sin rumo... y cada año descubrías cosas nuevas y empezabas a negociar el horario nocturno con tus padres (bueno eso los demás, mi padre como  buen comunista ortodoxo no negocia). Y así corres por primera vez el desfile de faroles, las dianas y pasas las horas muertas en el cuarto sin hacer nada... Ahora miro para atrás y hecho esas cosas de menos. 

Y llegamos a hasta el día de hoy, dónde tengo claro que las fiestas ya no se basan en tiempo con la familia, ni en descubrimientos... sino el hecho de estar con los amigos, con esos que empecé a salir en mi adolescencia y que quedábamos un viernes y un sábado detrás de otro sin bajar de la cifra de 15 personas. Hoy viernes y sábados esa cifra se ha reducido bastante (nuevas responsabilidades, parejas, nuevos amigos...). Es por ello que disfrutas esos días de otra forma. Como hace poco dijo un amigo mío: “Estos días son importantes porque rara vez nos podemos juntar ya todos”. Muchos hacen un esfuerzo por estar aunque sea el fin de semana, y  es por ello que ahora lo prioritario ya no es disfrutar tanto la noche como  sentarse a comer y echarse unas risas .


Para mí Septiembre es eso, un mes para disfrutar con mis amigos: pasado y presente, es decir, recuerdos y nuevas anécdotas para recordar juntos, viejos y nuevos amigos, ver a gente que no ves en todo el año... Algunos dirán que lo único que buscamos es beber (quizás los mismos que siempre he criticado que no entienden cual es la razón social de un botellón), yo lo niego...  busco estar con los míos: con los que me han tocado (la familia) y con los que he elegido (mis amigos). Sé que no todo el mundo busca eso, pero claro, yo soy una persona para la que uno de los mejores planes del mundo son unas cañas y un grupo de amigos. Es por lo que yo entiendo que las fiestas de Tordesillas son las mejores que existen para mí. 

lunes, 21 de agosto de 2017

EL DEBATE SOBRE EL TURISMO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA REFLEXIÓN EN TORDESILLAS

Durante los meses de verano hemos estado asistiendo a un debate vinculado a la actividad turística que no debe caer en saco roto. Se está centrando en la afluencia masiva de gente en un espacio determinado y sus efectos en el cambio de estos, pasando de lugares residenciales a lugares turísticos, y si bien ambas cosas pueden ser complementarias el hecho de realizar una mala planificación turística dónde vecinos y vecinas compitan con los turistas por recursos limitados es lo que ha desembocado en la denominada “turismofobia”.

Pero sería interesante que el debate no se quedara ahí, la actividad turística tiene muchos más puntos para la reflexión. En primer lugar, la utilización en los municipios, como cortina de humo, por parte de las administraciones. Es decir, muchas veces los gobernantes utilizan las actividades turísticas para tapar la gestión de los servicios públicos y de la satisfacción de las necesidades básicas al ciudadano, porque este tipo de actividades son actividades con facilidad para la promoción (periódicos, radio, redes sociales...). Mientras tanto los vecinos y vecinas pensamos aquello de “que de cosas hace este Ayuntamiento”, cuando en realidad no lo necesitamos porque, para la mayoría, hay otras prioridades o debiera haberlas.

En segundo lugar hay que desmitificar aquello de que el turismo genera trabajo, porque es una verdad a medias. El turismo está muy vinculado a la hostelería y a la restauración, sí, y es cierto que estas se ven muy beneficiadas de ello, se mantienen establecimientos y se generan puestos de trabajo. Pero también es cierto que llegados a un punto óptimo esto ya no ocurre (Un ejemplo: ¿Cuantos camareros puede haber detrás de una barra por mucha gente que haya?). En el mismo sentido ¿que puestos de trabajo se crean con el turismo? Es decir, el hecho de que sea una actividad estacional, o concentrada en fines de semana debido a que es cuando suelen tener lugar los eventos (porque es cuando la gente dispone de tiempo libre), hace que no sea necesaria una gran mano de obra más allá de esos días, por lo tanto se generan puestos de trabajo precarios no compatibles con un proyecto de vida a largo plazo.

En nuestro municipio, en Tordesillas, no sufrimos ese impacto de grandes afluencias de turistas que nos obliguen a los vecinos a competir en un mismo espacio con ellos. El mayor malestar que puede generar todo lo relacionado con lo que estamos hablando es a los vecinos del centro del pueblo, ya que es ahí dónde se concentra la mayor parte de los eventos. Pero si que sufrimos las otras dos cuestiones planteadas. Es decir, las buenas cifras de visitantes a nuestro municipo, unidos a la buena organización de las numerosas actividades que hay a lo largo del año para atraer turistas, y también para el ocio de los tordesillanos (algo que es necesario pues permite dinamizar el pueblo y socializar entre los vecinos) no debe impedirnos juzgar la gestión de los servicios básicos. Da la impresión de que no es son tan importantes en nuestra escala de prioridades cosas como la gestión del agua, el gasto en infraestructuras, que se caiga un edificio que debía estar hace tiempo consolidado... como que no suba un encierro un día de las fiestas o el concierto de tal o cual cantante.

Por otra parte, el aumento de eventos que tenemos en Tordesillas, que buscan en gran parte el aumento de visitantes, llega a un punto en que no da más de sí y no va a generar más puestos de trabajo ni que se abran más establecimientos. Por lo tanto, habrá que buscar otra alternativa económica, sin perjuicio de todo lo relacionado con el ocio y el turismo, que consiga absorber toda esa mano de obra que estaba vinculada a la construcción y solventar los problemas económicos de las familias.


La cuestión es ¿dónde buscamos esa alternativa complementaria al turismo y el ocio? Estamos esperando como “agua de Mayo” que nuestro polígono se llene de empresas, pero la realidad es que eso no está ocurriendo y la mayoría son empresas de servicios (requieren pocos trabajadores) que ya estaban implantadas en nuestro municipio. No podemos esperar que eso sea nuestra salvación, más aún cuando la cantidad de suelo industrial libre en Castilla y León es muy alto, debemos buscar un plan B aunque se siga trabajando en la promoción del polígono. Todo esto, desde luego, no es fácil, hay que analizar nuestras potencialidades y localizar nuestras debilidades para poder tener un proyecto de futuro, y es un proceso difícil y que se une a otros debates como son la Ordenación Territorial o el debate sobre la despoblación, es decir, el de gestionar de manera más eficiente los servicios y encontrar alternativas que reviertan la situación de éxodo que está sufriendo las zonas “no urbanas”. Desde luego, no hay fórmulas mágicas, pero no podemos buscar las soluciones en lo que ha fracasado en el pasado o en las actividades que ya no dan más de sí.   

domingo, 11 de junio de 2017

Periodismo o Prostitución

La prostitución es ese acto tan denigrante en el que una persona vende su cuerpo a cambio de dinero. Pues bien hay veces que al leer determinados periódicos la única palabra con que puedo definir lo que observo es esta, porque me parece denigrante que pague a gente por hacer esa basura.

Soy consciente de quienes financian los medios de comunicación, no soy nuevo, pero que eso implique la confusión del lector me parece bochornoso. A mí me parece muy bien que tengan la línea editorial que quieran, cada uno es muy libre de saber a quién le debe algo, pero que no intenten confundir.

Todo lo escrito hasta ahora viene a colación de una noticia sobre Tordesillas de la que se ha hecho eco un “panfleto” regional, quizás el más leído en mi municipio. El caso es que el Ayuntamiento ha tenido que pedir un crédito para pagar 30.000 euros a un trabajador que se jubiló por invalidez más 3000 de demora. Todo esto en el mes de julio del año 2017 cuando el trabajador lleva jubilado desde el 2014. El consistorio tiene que pedir dicho crédito, porque (aparte de que está recogido en convenio este derecho, solo faltaba) se contrató mal la póliza del seguro, y claro, ni Ayuntamiento ni seguro querían pagar, por lo que han obligado al trabajador a ir a los tribunales para cobrar (menos mal que estaba sindicado) y encima cuando el tribunal obliga al Ayuntamiento a pagar, no solo no lo hace, sino que el trabajador debe volver a ir al juicio para que el tribunal dé el ultimátum (por supuesto después de esto el Ayuntamiento aparte de los 30.000 euros de indemnización tiene que pagar costas y 3000 euros de demora).

Bueno, pues lo rocambolesco de esta situación es que, si uno lee dicho periódico regional, el alcalde de mi pueblo queda como Marcelino Camacho defendiendo al trabajador, cuando lo cierto es que ha estado más cerca de Henry Ford.


Entiendo que muchos municipios pagan dinero para “que se hable de su pueblo (o bien del alcalde no lo sabemos)”, que se contratan autónomos para hacer noticias, que se nutren más de notas de prensa enviadas por partidos o administraciones sin contrastar lo que ahí pone… Pero, es que estos “errores” (y lo pongo entre comillas por qué no estoy seguro de que no sean a propósito) son insultantes y llevan a los lectores a equívoco. Pero oye, esos periodistas trabajan en lo que quieren, aunque les obliguen a comerse sus principios. 

jueves, 16 de febrero de 2017

"No se puede"

Que Tordesillas es un diamante en bruto lo sabemos todos, es una lástima ver que la “Villa del Tratado” es más conocida por lo que ha venido sucediendo una vez al año que por ser un municipio de más de diez siglos de historia  residencia de Reyes y Reinas y de más de un lío de faldas, dicho sea de paso.  

Fruto de ello las calles de su Casco Histórico están repletas de edificios que nos evocan a épocas pasadas. Edificios, hoy, en su mayoría, en manos de particulares que tienen poco que ver con el pueblo, y que, fruto de la dejadez, y de las visión de un futuro dónde poder volver a especular, los dejan morirse poco a poco, degradando la imagen del municipio y haciéndole perder potencial turístico.

Uno de estos edificios, quizás el más importante, es el Hospital de Mater Dei, situado en parte, en la Calle Santa María, probablemente la calle más importante, desde el punto de vista histórico y funcional, de Tordesillas pues conecta la Plaza Mayor con otro de los puntos de Reunión más importantes como es la Plaza Pepe Zorita, también llamada “Foraño” (evolución de foráneo, es decir la parte que estaba fuera del pueblo).

Este lugar, de más de 5000 metros cuadrados, fue fundado por Dª Beatriz de Portugal, hija de D. Dionis de Portugal y de su mujer Dª Juana, hija bastarda del rey castellano Enrique II y sirvió para la labor caritativa de cuidado de enfermos y pobres.

¿5000 metros cuadrados? Fíjense lo que debió significar este edificio para la Tordesillas de la época. Desgraciadamente, hoy, nos encontramos con un montón de ruinas, desde donde sobresale la torre de la Iglesia y dónde, si nos acercamos a las verjas, podemos ver un espectacular, y deteriorado, claustro porticado. ¡Qué bien hubieran estado ahí invertidos los recursos económicos del paseo de madera, del “intento” de Parque de Maquetas, del futuro auditorio…!

Algunos dirán que soy populista, pues este no es propiedad del Ayuntamiento así que no se puede hacer nada. Lo primero que contestaría es: “Es mi blog, puedo serlo”, pero lo segundo que contestaría sería: “¿Qué ha pasado para que hace 16 años todo estuviera prácticamente atado y sigamos en las mismas?. Está claro, dejadez de la administración municipal. Una administración que no ha sido capaz, ni siquiera, de hacer que los dueños paguen impuestos como el IBI o las múltiples acciones que el Ayuntamiento debe hacer en la fachada para que no se caiga. Supongo que se debe al miedo de la legión de abogados de los dueños… o porque pasan de complicarse la vida, o los dos cosas.

Hace poco la concejal de Tordesillas Toma La Palabra intentó desbloquear la situación, proponiendo la ejecución del Convenio que ambas partes habían firmado en 1999, y la tutela de la fundación, hoy inactiva y propietaria de parte del edificio, por parte de la Dirección General de Fundaciones… La respuesta del PP y del PSOE no me extrañó: “No se puede” se podría resumir. Y es que, en Tordesillas estamos acostumbrados a que nuestros equipos de gobierno no hagan nada más que lo establecido, lo cotidiano, lo que no se salga de lo “normal”. Suponemos que por eso, como lo normal en Castilla y León es la despoblación, el paro y la falta de industria, aquí cualquier cosa para combatir eso es un “No se puede”.


Yo por mi parte, en este caso, estoy seguro de que “Si se puede”, hemos visto ya muchos casos en que todo se resume en voluntad política, pueden surgir problemas en el proceso, pero al final todo es voluntad política, y unos técnicos y unos equipos jurídicos eficaces. Y más nos vale a los Tordesillanos que llegue alguien que se lo crea, porque si no veremos pasar los años y caer la torre de Mater Dei sin que podamos cambiarlo. 

martes, 17 de enero de 2017

Patrimonio sí, pero de quien

Una de las cosas más polémicas que están teniendo lugar en Tordesillas es la inversión de más de medio millón de euros (de momento), por parte del Ayuntamiento, para convertir un inmueble de la iglesia, bastante degradado, en un auditorio. 

Esta noticia, que no es nueva, ha vuelto a la luz en los últimos días a raíz del anuncio de  la  apertura del periodo de alegaciones al proyecto. Justamente al mismo tiempo, el grupo provincial de Toma la Palabra en la diputación, ha anunciado que en el próximo pleno presentará una propuesta para intentar que en el próximo convenio de la diputación con el Arzobispado, para el arreglo de Iglesias y Ermitas, la aportación de los últimos deje de ser “irrisoria”.

Al leer las dos noticias me ha venido a la mente una  coplilla del cancionero popular castellano: “Los curas y taberneros son de la misma opinión: cuantos más bautizos hacen más dinero va al cajón” Pidiendo perdón de antemano por si alguien se siente ofendido, lo que está claro es que si en el folklore castellano hay tantas letras poniendo énfasis en las contradicciónes del sector eclesiástico será por algo. 

En este caso concreto la estrofa hace referencia al “peseterismo” de la iglesia, o de los hombres que imparten su fé, y estas dos noticias van en esta línea también.

El poblamiento de Castilla y León se caracteriza por un montón de pequeños municipios de carácter rural esparcidos a lo largo de un vasto territorio, y la mayoría de ellos habitados por menos de 500 personas. Como dice un amigo mío en los pueblos los primeros pobladores primero hicieron la Iglesia y luego ya las casas para vivir y, por supuesto, el bar, haciendo clara alusión a la fisionomía de un pueblo castellano y al carácter religioso de sus habitantes. Luego ya vinieron los planes de desarrollo rural de las Diputaciones e hicieron piscinas a diestro y siniestro y pistas de frontón (sorprende las cosas de las que somos capaces cuando nos da por pensar).

En estos pueblos vive una población fundamentalmente envejecida (sobre todo en invierno), gente que ha vivido una adquisición de valores en una España muy conservadora y católica, y que, por lo tanto, y sobre todo en el caso de las señoras, son de misa regular en su Iglesia de toda la vida, la cual, como edificio antiguo, necesita un mantenimiento. La iglesia, se convierte pues, en un espacio socializador importante en el medio rural (por mucho que le pese a algunos es así). Los domingos de misa y vermut… aunque poco a poco nos vamos centrando más en lo segundo.

Alguien podría pensar que eso es problema de cada pueblo, pero no, no lo es, el patrimonio es universal, es de todos, independientemente de donde se encuentre. Y las Iglesias y hermitas son patrimonio, aunque esté en manos privadas, son estilos arquitectónicos propios de una época pasada que nos dan ideas de cómo era la sociedad del pasado. Puede ser que en la época que vivimos no demos importancia a la iglesia de un determinado municipio, pero lo mismo dentro de unos años se convierte en una moda porque hay una peculiaridad en su construcción que en otras no hay.

Por otra parte, aunque seamos tan insensibles con el patrimonio que prefiramos que se caiga (conozco gente con esa idea hacia cualquier cosa que tenga cruces en su interior), lo que está claro es que un propietario debe mantener su patrimonio y no puede dejar que se arruine. Ahora mismo el Arzobispado entiende que es un problema tanto patrimonio y no piensa soltar un duro para arreglarlo, prefiere que se caiga y llevarse todo lo que hay de valor en su interior (total en el arzobispado no poseen una vinculación con el territorio). Ya me parece mal que la administración tenga que pagar dinero para evitar la ruina ajena, ¿pero que encima sea casi la totalidad? Me parece indecente.

Recuerdo una anécdota que cuenta Julio Anguita que le ocurrió al llegar a la alcaldía. Le mandó una carta el Obispo pidiendo financiación para  arreglar la Mezquita y este le dijo que vale pero que a cambio el ayuntamiento tendría ciertos derechos. El Obispo se negó y Anguita dijo que entonces no había dinero público a cambio de nada. El problema es que normalmente son los representantes de las administraciones los que van a pedir, no es el obispado y ahí los segundos se muestran inflexibles, porque a estos los pueblos no les importan nada y a la administración, aunque sea porque sus habitantes son votantes, les tiene que importar. Pero al final, de lo que no se da cuenta el Arzobispado, es de que la mayor fuerza que tiene, la tiene en las zonas rurales y que, con esta actitud “egoísta”, está cabreando a mucha gente.



miércoles, 14 de diciembre de 2016

Reflexionemos

No creo que la no tramitación por parte del Tribunal Constitucional sobre el decreto ley para prohibir matar en público animales que participen en espectáculos taurinos tradicionales y populares genere  mucha discordia en mi municipio, la gente lo tenía más que asumido. No se lo creía ni el alcalde. De hecho recuerdo uno de los últimos plenos municipales que fui a ver, donde el portavoz del PP (aliado del PSOE en la presentación del recurso) criticó como se habían realizado las fiestas e insinuó (probablemente sin pretenderlo), que el Toro Vega no iba a volver, a lo que el alcalde le respondió que el si lo creía. Las caras de los asistentes, incluidos concejales, fueron un poema, por lo bajo, incluso, a alguno se le escuchó un “lo lleva claro”. Es decir, que ya estaba más que asumido, lo único que siempre me he preguntado es, ese empeño por armar “trafulla” si sabe que no va a llegar a ninguna parte.

Hay que recordar que la Junta de Castilla y León realizó un decreto ley que en la forma afectaba a toda Castilla y León aunque en la práctica solo afectaba al festejo conocido como Toro de la Vega. Generando que este no fuera un problema que afectara a la autonomía municipal, y evitando que un posible recurso del Ayuntamiento llegara a ser tramitado. Como bien dijo, y advirtió, Tordesillas Toma La Palabra en el pleno donde se trató “El Ayuntamiento no  está legitimado para interponer este recurso, para ello se necesita la firma de 50 parlamentarios”. No hace falta decir que este comentario sirvió para que el alcalde atacara al concejal de dicha plataforma. Pero, de nuevo, el tiempo la dio la razón.

Personalmente, pienso que todo este jaleo, que el alcalde ha montado cuando los tordesillanos ya lo tenían asumido, ha sido para intentar justificarse porque en el municipio es bien sabido que ha sido su postura sobre la defensa de la ley (no la moralidad) en el debate sobre “toro si-toro no”, la que le dio la mayoría absoluta de la que goza actualmente, porque no creo que fuera su gestión, o mejor dicho el desconocimiento de su gestión, porque en general no parece que nos interese mucho controlar a nuestros representantes, solo quejarnos… pero ese es otro tema. Aun así, siempre me quedará la duda (o el tiempo me la soluciona) de si entre bastidores le han ofrecido algún puesto en su partido, de hecho seguramente reuniones entre Junta-PSOE y Corporación Municipal previas a que se realizara el decreto. Las cosas en política son como un iceberg, solo ves la punta (y si esta es una mierda imagina lo que tiene que haber debajo).


Me gustaría conocer datos de esas supuestas reuniones y si Tordesillas se podía haber beneficiado con un trato de favor de la junta en algunos aspectos. Personalmente creo que algo podíamos haber sacado, ya que estaban “locos” porque se montara el menor espectáculo posible, No sería la primera vez que en Tordesillas la posibilidad de negociar sobre el “Toro Vega” nos abre una puerta y vamos y la quemamos, acordémonos del “Rock in Vega”. Pero de todas formas Tordesillas es uno de los principales cruces de caminos de la Península y seguimos estancados desde hace años… Se invirtió dinero en la celebración del V centenario del Tratado de Tordesillas y no se nos ocurrió otra cosa que hacer un paseo de madera al lado del río que llegaba a una pared y había que volver (la de botellones que se habrán/habremos hecho en esa estructura).


En fin, que sobre este tema desde hace unos años se sabía que este día iba a llegar. A mí jamás me han gustado las imposiciones, y esta no es una excepción, me hubiera gustado que se hubiera fomentado el debate y no la orden. Pero también es cierto que no hemos tenido unos gobernantes valientes, que hayan luchado por el futuro, más bien han sido cobardes, porque en vez de negociar han preferido no hacerlo por miedo a que sus votantes no lo entendieran.  

viernes, 18 de noviembre de 2016

El Autobús de la Discordia

Sorprendido me quedé al escuchar la defensa del alcalde de Tordesillas para justificar que el Ayuntamiento hubiera financiado un autobús a Medinacelli para ver, y dar apoyo, a ese espectáculo marcado por la controversia como es el Toro del Júbilo.

En el municipio de Tordesillas la noticia ha suscitado debate, y no tanto entre taurinos y antitaurinos, sino entre gente que cree conveniente que el Ayuntamiento organice y financie (pues el viaje fue gratuito) este tipo de actos, y gente que no opina lo mismo. Inevitablemente, esto provocó una pregunta en el pleno por parte de la oposición, concretamente del portavoz del Partido Popular, donde señaló que es impropio que un Ayuntamiento financie un autobús para ir a unas fiestas.

Lo extraño, y un poco esperpéntico, fue la respuesta del alcalde para defender esta acción de su equipo de gobierno, comparando esta actividad con la financiación de la piscina cubierta, un viaje anual para la gente mayor que organiza el consistorio, de Motauros o del pago del alumbrado del campo de fútbol.

Cuesta imaginar cual debió ser la cara del emisor de la pregunta, pero está claro que nadie puede estar de acuerdo con la respuesta.

·         En primer lugar, porque organizar un viaje para ir de fiesta es más propio de un grupo de amigos que de la administración. O de asociaciones que promuevan la defensa de determinados valores. Es decir, nadie se hubiera extrañado, ni molestado si el patronato del Toro de la Vega hubiera organizado esta actividad.

·         En segundo lugar porque para temas como la piscina cubierta los vecinos pagan una cuota. Otra cosa es la ruina que significa para las arcas municipales.

·         En tercer lugar porque no podemos comparar el ocio de nuestros mayores, además en dicho viaje habrá actividades culturales, con lo que son las fiestas de un pueblo. ¡Qué se han ganado que estemos atentos a su tiempo libre! Además, es muy criticable intentar utilizar a la gente más mayor como pantalla para defender lo indefendible.

·         En cuarto lugar porque lo que significa Motauros o el equipo de futbol (y sus categorías inferiores) para Tordesillas y para el ocio, y el negocio, de sus habitantes no es comparable con lo que aporta al municipio las fiestas de una localidad situadas a kilómetros de distancia. Además, el deporte es una herramienta, muy saludable, para inculcar ciertos valores a la juventud. No creo que el viaje lo fuera.


·         En quinto lugar porque ya está bien de “rondar la mandarina” con el mismo tema, y quien quiera entenderlo que lo entienda.

·         En sexto, y último lugar, desde el Ayuntamiento deberían pensar si este viaje reporta algún tipo de bienestar a los vecinos, que para eso están. Porque no es por nada, pero creo que todos tenemos claro que las escuelas deportivas, o el equipo de fútbol, son actividades que cubren cuotas de ocio de los más pequeños, y también de los mayores. Hay que tener en cuenta, también, que cuando se desarrollan actividades en el municipio, de todo tipo (y subrayo “de todo tipo”), gusten más o gusten menos, tienen su repercusión en la vida de Tordesillas (en mayor o menor medida).


Lo que quiero decir con todo esto, es que, creo que el Ayuntamiento se equivocó, que esto solo se explica como fruto de una cabezonería, y me parece extraño que no empiecen a pisar el freno con este tipo de cosas que generan estas situaciones. Quizás, la mayoría absoluta ha endiosado un poco al equipo de gobierno. Puede, que por eso no les importe ni siquiera esforzarse en justificar sus actos y den respuestas bastante vergonzosas.  Pero, lo que sí pido, y sobre todo a esa gente que tiene dedicación exclusiva, es decir, alcalde y un par de concejales (ver para creer), es que se esfuercen en sus argumentaciones, que parezca que les importa lo que piense la gente, y no solo los 4 “moscones” de alrededor. 

martes, 11 de octubre de 2016

A que nos quedamos sin Parque de Bomberos

Ayer por la tarde-noche, al llegar a casa, puse la televisión y al sintonizar “teleherrera”… perdón, quería decir Canal Castilla y León, vi en las noticias que la diputación de Valladolid no “afloja” la pasta para renovar con el Ayuntamiento de Valladolid el convenio para que el servicio de bomberos de la capital proporcione cobertura a los municipios del alfoz (parece que la diputación apuesta por la CUVA ¿no?). Supongo que es porque no tienen dinero, lo deben tener enterrado todo en el Cerro de Villavieja.

Hay una idea que es, que si no se llega a un acuerdo la diputación construirá otro parque de bomberos en Arroyo de la encomienda. Pero la verdad es que moverá un parque de bomberos de otro lado de la provincia hasta ese “ejemplo” de gestión urbanística, y todo parece indicar que el elegido será el de Tordesillas, de hecho en el Ayuntamiento de la villa del Tratado ya se lo debían oler y por eso, allá por el mes de Julio se realizó una moción conjunta para solicitar a la diputación que no lo hiciera.

Si, ya se lo que dirán algunos mientras leen esta entrada, “Juanfran, se nota que tienes animadversión a las diputaciones”, la respuesta es sí, me parecen vestigios del pasado que sirven para el mercadeo de puestos políticos y para tejer redes clientelares. Encima cada vez que hacen algo, con tanta burocracia se dispara el presupuesto, en el caso de Tordesillas meseta sky ha sido su gran actuación, pero hay otras como el museo del farol o el intento de parque de maquetas. Pero para resumir se supone que están para dar servicio a los municipios que por su escasa entidad no pueden financiarlos por sí solos, y en el caso que aquí se habla lo quieren hacer concentrándolos en el área metropolitana de Valladolid, que sin duda debe ser la zona con más carencia de ello (nótese la ironía).

Le diría varias razones al señor diputado para que no toquen ningún parque de Bomberos para llevarlo a Arroyo, cuando además con soltar la pasta al Ayuntamiento de Valladolid está solucionado y es más barato (a no ser que haya otros intereses):

1.       La seguridad: Tanto Tordesillas como los municipios a los que da cobertura estarían más desprotegidos al haber más distancia hasta el siguiente parque de bomberos.
2.       El desarrollo económico. Cuando estamos intentando que se inserten empresas en nuestro “desértico” polígono industrial, esto es un palo más en la rueda (el resto los suele poner el equipo de gobierno con sus acciones) porque las empresas también valoran que haya determinados servicios cerca, por lo que pudiera pasar.
3.       Fijar población: muy unido a lo anterior y resumiendo, si no hay empresas, no hay trabajo y  la gente de los pueblos se va a la ciudad.



miércoles, 21 de septiembre de 2016

Las lecciones de Aimar

Esta podría ser la típica historia de David contra Goliat, esa historia del pequeño ganando al grande, al poderoso. Es decir, una de esas fábulas con las que hace unos años soñaba junto a mis compañeros de universidad mientras teorizábamos, cerveza en mano, con que el mundo se podía cambiar.

Aimar es un chico de Tordesillas con parálisis cerebral al que la Junta de Castilla y León no ha hecho más que poner palos en las ruedas, la última cuando se negaron a dotar de un servicio de enfermería al aula sustitutiva del Colegio Público Pedro I. Ante estas injusticias su familia decidió no resignarse, no hacer caso de esas voces que dicen que no te signifiques que es mejor vivir arrodillado que levantarse, y como consecuencia luchar contra lo que hace unos meses nos parecían molinos de viento. Hoy han obtenido un gran triunfo al conseguir ese servicio para ellos y para todo el municipio de Tordesillas.

Esto ha sido un largo camino en el que han encontrado aliados y detractores (lo tiene todo para ser un  relato épico ¿verdad?). Pero en torno a este tema lo importante son las lecciones que deja todo esto.

En primer  lugar, y para los más románticos, el significado de la lucha. Es decir, que para conquistar los derechos que se niegan desde las estructuras del estado la única forma de hacerlo es presionar desde la calle, que es lo que ha hecho la familia de Aimar, primero solos y después en compañía de otras personas, que, y por hacer algo de autocrítica como tordesillano, no han sido tantos como los que protestaban por lo que para muchos se ha entendido como otra injusticia hacia nuestro pueblo por parte de la Junta. Cada uno sabrá donde están sus valores.

En segundo lugar remarco “nuestro pueblo”, porque al final lo que la Junta estaba negando no era la asistencia a un chico en particular, sino un servicio que a Tordesillas le correspondía tener (que por cierto, mucho recurso al constitucional por otras cosas, pero por este caso el Ayuntamiento tan solo una moción, cuestión de prioridades supongo).

En tercer y último lugar me gustaría saber que entiende la Junta por fijar población. Porque en el caso de Aimar estaban diciéndole claramente ¡Vete a la ciudad!. En casos así al final lo normal es que la familia opte por mudarse para estar lo más cerca posible de sus hijos. Para fijar población es importante, entre otros factores, acercar los servicios y la gestión al ciudadano, para ello es lógico que se potencien cabezas comarcales como Tordesillas, descentralizando los servicios de las ciudades e instalándolos en estas con el objetivo de que den cobertura a toda la comarca permitiendo así que, en el caso de personas más vulnerables, estas puedan seguir residiendo en sus pueblos. El problema de la Junta es que funciona a base de slogans, y lo jodido es que nos los creemos.

En fín, para alguien como yo que hace unos meses perdió el interés y las ganas por la política no solo institucional esto es un soplo de aire fresco que de momento me voy a tomar como algo aislado, aunque ojalá se una a otras experiencias que me permitan volver a creer como lo hacía hace unos años cerveza en mano.


viernes, 19 de agosto de 2016

Seguimos en lo mismo

Hace unos días tuvo lugar en Tordesillas el día de las Portadas, que para el que no lo conozca es el día en el que se subastaban, cuando la Plaza Mayor se convertía en plaza de toros, las gradas para ver los festejos. Con el paso de tiempo, y tras el cambio de sitio para estos eventos, se convirtió en el día donde se presentaba el programa de fiestas, el Toro de la Vega y se pujaba por el arrastre.

Cierto es, que para los que hemos vivido la tensión y la ilusión de pujar por el arrastre, hay cierta melancolía de que se haya acabado, ya que con la desaparición del torneo del Toro de la Vega y de la lidia de toros, esto no tiene mucho sentido puesto que se basaba en  trasladar a los astados muertos, lo cual te permitía ver todo, incluido el Toro de la Vega, en una situación privilegiada.

Alguno me podrá criticar por esto que estoy escribiendo, supongo que no será de Tordesillas, pero sí, yo he disfrutado de todo lo que tiene que ver con las fiestas de mi pueblo como el que más, y no pienso pedir perdón por ello, además reconozco que cuando era pequeño me gustaban las corridas de toros, de hecho recuerdo ir a verlas con mi familia y pasar una buena tarde. Por ello, y por lo anteriormente mencionado, comprendo a la perfección a los vecinos y vecinas que están dolidos por la prohibición de matar al animal en el torneo, que no de celebrarlo (aunque sea cambiando las reglas).

Por otra parte habrá gente que me pueda señalar de “anti”. Pero en este post no voy a hablar de mi posición sobre la tauromaquia, quienes me conocen la saben (aunque no es un debate que me apasione), aunque sí señalaré que me gustaron las palabras de Albert Rivera en el Parlamento de Cataluña al respecto, cuando dijo que la tauromaquia se acabaría cuando dejara de ser rentable. Y también diré, que debates morales aparte sobre estos eventos, está claro que la campaña mediática (bastante bochornosa) contra el Toro de la Vega ha conseguido que Tordesillas deje de ser vista como “la Villa del Tratado” a “donde se mata un toro a lanzazos”, y eso desde el punto de vista de la proyección exterior, la fijación de empresas y el marketing territorial es un lastre muy grande. Una buena solución habría sido aceptar el festival que, por parte de una plataforma, se ofreció a cambio de quitar el Toro Vega (de toda la gente que ha protestado contra el torneo, estos, por mi parte, merecen un respeto), pero tanto el PSOE como su vasallo en esta aventura, el PP, se mostraron inflexibles, y ahora no tenemos ni festival ni torneo (imaginémonos algo parecido al Sonorama, pues nada). Algunos darán aplausos y palmaditas en la espalda, pero ahí, los concejales de estos partidos no defendieron lo mejor para el municipio ya que deberían haber negociado alguna salida. De hecho, raro es, que no supieran que el Toro Vega se iba a acabar, puesto que seguro que hubo reuniones previas dado que estas cosas no suceden de la noche a la mañana.

Pero volviendo al día de las Portadas, me molestó bastante todos los silbidos que se dedicaron al Toro de la Peña, sustituto del Toro de la Vega, creo que no era el momento (como creo que el martes de la Peña no es el momento para la manifestación antitaurina), aunque entiendo que desde el PSOE y el PP de Tordesillas se ha alimentado esta actitud: con manifestaciones (con menos gente de la esperada, y porque vinieron de fuera) respaldadas por el ayuntamiento y con recursos que no llegarán a ningún lado (dicho por el consejo consultivo y por catedráticos de derecho de la UVA, así como por la concejal de Tordesillas Toma La Palabra). De hecho el propio alcalde, en su discurso totalmente partidista, donde hizo extensibles sus errores a todo el pueblo (como cuando dijo que se había denunciado al pueblo por prevaricación, cuando aquí y en todos los lados prevarica en que está en posición de hacerlo por su cargo) y vinculó al mismo su posición personal en este tema, cuando es obvio que hay gente que piensa diferente, aunque sea una minoría.


Creo, que ya va siendo hora de que pasemos página, las cosas se han hecho mal y no  hemos sabido sacar tajada. Tordesillas tiene muchos problemas, y muchas injusticias, que requieren para su solución del mismo interés popular, dado que el institucional está muy parado. Hay prioridades, no todo gira en lo que pueda suceder un día al año. 

miércoles, 8 de junio de 2016

Sí a la manifestación y a la autocrítica

El día 18 de Junio en Tordesillas hay convocada una manifestación a favor del toro de la vega. Algunos pensarán que, una persona como yo podría estar en contra de este acto, pero no. A mí me gusta que la gente se pueda manifestar libremente sea cual sea la causa, simpatice o no con ella. No iré, lógicamente, no solo porque no me guste sino porque no estaré en Tordesillas.

No obstante, esta, merece una reflexión. Aquí en Tordesillas tenemos muchos problemas, y por algunos ha habido concentraciones y actos muy minoritarios. Quizás debamos empezar a pensar que no todo puede ser Toro Vega en Tordesillas, que, por otra parte, si se repiensa la fiesta puede continuar siendo un evento que atraiga gente. Pensemos en lo que tenemos y pongámoslo en valor, todos sabíamos que esto iba a pasar, y está bien protestar si creemos que hay que hacerlo, pero luego actuemos con la cabeza fría.


No quiero que este post se entienda como una defensa a la acción de la Junta, a mí, no me gusta que vengan a imponerme nada, creo que las imposiciones y prohibiciones a la larga generan más adeptos y, moralmente, no las puedo aprobar. Me hubiera gustado que el evento hubiera evolucionado por su propio paso, es decir después de una reflexión colectiva de los tordesillanos, algo que no se iba a hacer de un día para otro y al que algunas actuaciones mediáticas no ayudaron en exceso. Aunque tampoco me voy a lanzar a la calle por ello, no es algo en lo que creyera antes. 

jueves, 2 de junio de 2016

¡Aquí está Tordesillas!

Hoy, al pasar por la Plaza Mayor de Tordesillas, mi pueblo para el que no lo sepa, he levantado la vista y he observado por un instante una pancarta donde se hablaba del Tratado de Tordesillas, en seguida he pensado “Claro si va a ser 7 de Junio”.

 Continuando mi camino me he absorbido, una vez más, en mis pensamientos (mi mundo que dirían algunos XD), de esa forma en la que pasas al lado de la gente te saludan y no te enteras. Mi mente me trasladó a 1994 para explorar los recuerdos que tengo de aquel momento en el que se  celebró el V Centenario del Tratado de Tordesillas, que fue ese tratado donde los Reyes de España y Portugal decidieron repartirse la Conquista del Nuevo Mundo como el que se reparte una tarta (como hacen ahora las multinacionales). Era yo muy pequeño pero recuerdo bastante fiesta entre los vecinos ese día, banderas de España en los balcones, y la salida de los Reyes del Monasterio de Santa Clara, así como de Jose María Aznar. Para un niño de 6 años por aquel entonces, ver famosos era algo increíble, lógicamente ahora no saldría a verlos.

En aquel momento no fui consciente de lo que significó aquel día, no me parecía una cosa normal que en la Radio hubieran estado dando la matraca durante varios días, ni toda la campaña de publicidad que se hizo para aquel momento (todavía guardo algún llavero creo). No fui consciente, en ese momento, de lo que significó para Tordesillas y para sus vecinos. Fue como una reivindicación de la historia de Tordesillas, un “¡Coño, Aquí estamos nosotros!. Cámaras de televisión, periodistas, ambiente festivo… y ningún toro de por medio. Desde entonces sí que tomó significado aquello de  “Villa del Tratado”.

Hubo una gran inversión para vestir al pueblo de gala, y aunque con el tiempo pienso que algunas inversiones fueron un desastre, los tordesillanos tenemos que reconocer que pocos lugares más aprovechados que “las casas del Tratado” vamos a encontrar en el municipio (dicho lo cual no es, ni de largo, mi rincón favorito de Tordesillas). El resultado a corto plazo fue positivo, hubo una proyección al exterior importante, aunque creo que no lo utilizamos como deberíamos y soy de los que piensa que la marca “Villa del Tratado” ha perdido su valor con el tiempo, y aunque esa historia no nos la quita nadie, creo que en el futuro para vendernos como imagen nos deberemos fijar más en la relación de Tordesillas con la Reina Juana.


No obstante la conmemoraciones anuales de este momento y recuerdos de haber vivido el quinto centenario deben hacernos, cuanto menos, y sin envolvernos en ninguna bandera, sentir un poco de orgullo. 

jueves, 19 de mayo de 2016

Sensaciones encontradas

Hoy, en mi municipio ha sido un día intenso. La verdad es que no se puede decir que haya sido un día donde celebrar nada ya que desde fuera ha venido impuesto un cambio en la normativa de espectáculos taurinos que afecta al espectáculo más controvertido de Tordesillas: El torneo del Toro de la Vega.

Digo que ha sido triste no porque a partir de ahora el torneo no acabe en muerte (ya veremos donde acaba el toro, eso sí), lo cual es lo más razonable, sino porque ha sido una decisión impuesta, y a mí las imposiciones no me gustan, prefiero que las cosas lleguen fruto de la reflexión de los afectados. También tengo que decir, y aunque no me resigno a estas cosas, que no sé qué espacio para la reflexión colectiva ha generado la confrontación que ha surgido en torno al torneo. Lo tengo claro, nunca voy a perdonar a quienes han querido borrar la historia de Tordesillas sustituyéndola por lo que ocurre durante un día al año.

Soy tordesillano como el que más, he vivido el espectáculo y lo he defendido hasta que mis convicciones me hicieron caer en contradicción y darme cuenta de que no podía defender esto, aunque en el fondo quería hacerlo, al fin y al cabo es lo que desde pequeño había “mamado”. Aun así siempre he tenido una posición crítica ante aquellos que sin haber pisado Tordesillas se atreven a censurar o a dar lecciones de moralidad o directamente insultar a los tordesillanos. Algo que a mí no se me ocurriría ni aunque todos estuviéramos a favor, ¡JODER! Corridas hay en todas las partes y a nadie vincula a todo Madrid o toda Sevilla con ello.

Por otra parte reconozco que no me ha gustado la reacción de mi municipio, ni mucho menos de la mayor parte de mis representantes a excepción de Tordesillas Toma La Palabra, como ya he dicho en algún post creo que en este tema no han estado a la altura (http://laparadaenelcamino.blogspot.com.es/2015/07/cogemos-el-tren.html) . La verdad es que hay un discurso por ahí en el que se defiende Tordesillas ante los antitaurinos diciendo que Tordesillas es más que un espectáculo al año, pero viendo la rueda de prensa multitudinaria que ha dado el alcalde, frente a otros actos, creo que difícilmente va a triunfar ese discurso cuando no nos lo creemos ni nosotros.

Aunque pienso que lo peor de todo en Tordesillas son esas salidas de tono que circulan por los wasapp o por las redes sociales. Sabiamos que este momento iba a llegar, quizás es el momento de plantearnos estrategias y cambiar algunas cosas, pero pensemos fríamente.


Como conclusión diré que para mucha gente que tiene un pensamiento parecido al mío puede que hoy sea ese gran día de la canción de Serrat, pero no para mí, desde luego no ha sido un buen día.