Mostrando entradas con la etiqueta Izquierda Unida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Izquierda Unida. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de mayo de 2016

Sopa de siglas, el mal menor

Que quede claro que no me planteo otra cosa que no sea votar Unidos Podemos, porque ya tomé la decisión en su momento y porque como dice Anguita: el momento es ahora. Eso sí, sobre el senado, y aún sabiendo que es necesario para impulsar una reforma constitucional, no prometo nada.  

Si bien estoy ilusionado con la posibilidad de que por primera vez haya una candidatura de izquierdas que sale a ganar, y eso prima sobre cualquier otra cosa. Por convicciones no puedo apoyar como se ha conformado la candidatura: despachos, siglas y sillones.

 Lo siento, no me van esas cosas y como dice el refrán “para este viaje no hacían falta alforjas”. ¿Qué quiero decir? Pues que fueron muchos los reclamos de mayor participación ciudadana en política y mayor democracia interna para que ahora se haga esto.

No soy tan ingenuo como para querer que las candidaturas se conformen con una horizontalidad máxima, más ahora que no hay tiempo y es lógico que se tengan que hacer así (quiero pensar que es lo lógico), aunque remarco que a mí no me gusta, pero ¿de verdad tiene que ser todo a base de consensuar puestos entre partidos políticos, casi sin hablar de nombres, solo siglas?. Lo siento, me parece muy lamentable.

No he sido nunca una persona que haya defendido las primarias, que cada partido lo haga como considere, cualquier método es bueno mientras les funcione. Ahora bien ¿sentirme representado por una lista donde se ha contado, poco o nada, con la gente? No, gracias, eso está muy visto.

Por otra parte, tampoco me gusta tener que votar a un cunero. Pero bueno, visto lo visto, no será lo peor.


Como dije, votaré Unidos Podemos, pero como la llamada “nueva política” se traduzca en estas formas a partir de ahora, como dice la famosa canción de Ska-P “cuando pasen cuatro años, y lleguen las elecciones, va a votar su puta madre”. 

sábado, 31 de mayo de 2014

Bofetón a Rubaljoy

Después de haber sido invitado por mi querida vecina, residente en Madrid pero vecina al fin y al cabo, a leer una entrada en su blog “Usuario 1 Millón” (http://marivavm.blogspot.com.es/2014/05/no-castigamos-al-bipartismo-catigamos.html) relativo a los resultados de las elecciones europeas en España, me he sentido en la necesidad de contestarla aquí, en mi blog, en mi casa, como si de una eliminatoria de ida y vuelta se tratara.

Creo que debe quedar claro que quien más votos ha sacado ha sido el “partido abstencionista”, lo que pasa que el sistema está muy bien blindado y con la abstención pasa lo mismo que cuando eres pequeño y no quieres jugar a un determinado juego, es decir, que si no participas en él el sistema te ignora. De hecho uno de los sistemas electorales más admirados en el mundo, o por lo menos más admirados por una parte del espectro político, es el sistema electoral estadounidense, donde siempre hay una alta abstención y el sistema lo soporta perfectamente. Aun y con todo esto, cuando la desafección hacia todos los pilares del estado está en niveles altos y se presuponía una abstención record, ha resultado que los datos de participación han sido unos datos prácticamente similares a las últimas elecciones europeas, que dicho sea de paso siempre se han visto como unas elecciones de segundo grado donde la abstención ha sido más alta que en municipales o en generales, a lo mejor es por la lejanía que a los españoles nos produce Europa o directamente porque no nos terminamos de tragar la pantomima de elegir unos representantes cuya autonomía está supeditada a otros organismos no democráticos como el Consejo de Europa.

 Pero aunque los resultados de participación han sido similares no ha sucedido lo mismo con el reparto de escaños, muy diferente a lo ocurrido en 2009 donde el bipartidismo copó más del 80% de los escaños que corresponden a la circunscripción española, y es que los comicios del domingo dieron como resultado una caída de todo del régimen del 78, ya que no solo cayó el bipartidismo, también sus dos principales sustentos parlamentarios el PNV y CiU. Frente a esto nos encontramos con el aumento de la izquierda alternativa, nada menos que 12 escaños (6 de IU, 5 de PODEMOS y 1 de Primavera Europea), frente a los 2 conseguidos en 2009, es decir el aumento de esos movimientos que quieren cambiar el sistema para transformarlo en un sistema con mayor participación ciudadana, sin fronteras entre representantes y representados  y donde el estado sea capaz de garantizar los derechos básicos del ciudadano que, según informes Cáritas, hoy por hoy el sistema que tanto defiende el PPSOE no lo hace.

No voy a negar que cuantitativamente las elecciones las ha ganado el Partido Popular, a los datos me remito, pero han perdido 7 escaños, y sobre todo no pudieron celebrar su tradicional DISCO PARTY GUACHIPIRULY en la sede de la calle Génova en Madrid, y eso es indicativo de algo. Pero si bien el PP se la pegó, lo cierto es que Cañete cayó encima de Valenciano que por inercia de la onda expansiva  debido al impacto contra el suelo se cargó también a Rubalcaba, y es que el PSOE lo tiene bastante peor porque mientras que el PP puede presumir que la mayor parte de los votos perdidos se pueden haber quedad en la abstención (dado que la suma de Ciudadanos, UPyD y Vox no cubren los votos perdidos) parece claro que los del PSOE se han repartido entre los 3 partidos de izquierda estatal, y será más difícil que los puedan recuperar, todo depende múltiples factores entre los que destaca su capacidad de ser un partido fiable y los pasos que den IU, PODEMOS y EQUO.

Quizás, y pese a que había indicios en elecciones y manifestaciones pasadas, es la primera vez que estamos ante un síntoma electoral de primer nivel de que estamos asistiendo a una reconfiguración de fuerzas tras el régimen constitucional del 78 (dicho sea de paso un régimen impuesto a los ciudadanos desde los que ostentaban el poder entonces con algunas concesiones hacia posturas de izquierdas), es decir una transición donde posturas de izquierda real, alejadas de la izquierda del siglo XX y cercanas a la ciudadanía, están progresivamente aumentando su fuerza e influencia. Aun así, la historia nos enseña que cada vez que la izquierda ha adquirido poder los poderes económicos han reaccionado  (algunas veces de forma autoritaria) con todos sus medios, que son muchos (desde el cuarto poder, hasta la justicia pasando por los medios de producción)

ALGUNOS APUNTES POST ELECTORALES:
*Las cuchilladas que ha recibido Rubalcaba demuestran la mezquindad y la poca democracia dentro de los partidos políticos. No es la primera vez que el PSOE cambia de cara para que los que mandan sigan en su poltrona, siguiendo la filosofía gatopardista de “que todo cambie para que nada cambie”, ya se encargaran de vender la revolución los voceros del régimen.

*Fue acertado por parte de los partidos de izquierda acudir en separado, dudo mucho que juntos hubieran logrado 12 escaños, pero deben tener claro que las elecciones europeas son diferentes al resto, desde la circunscripción única hasta la mentalidad de la ciudadanía. PODEMOS está ante un reto, hasta ahora se han movido de forma brillante, pero ahora con una mayor exposición mediática lo tendrán más difícil.

*Los dirigentes de Izquierda Unida deben estar avergonzados, pese a haber multiplicado por 3 su representación PODEMOS ha sido el gran vencedor. Para los de Cayo Lara el negarse a realizar primarias y mecanismos de democracia interna les ha costado mucho, ahora deberán entenderse con los de Pablo Iglesias pero ahora estos ya van a caballo las negociaciones serán de igual a igual.

*Digan lo que digan el PP tiene motivos para no preocuparse, han ganada los elecciones con una tarea de gobierno mediocre, y saben que muchos de los electores que les han dado la espalda ahora les volverán a votar.


*La gran coalición es un hecho, la mayor parte de las políticas las votan conjuntamente PP y PSOE, y desde Europa y las viejas estrellas multimillonarias de los partidos empujan a una relación más estrecha. Por fin, 15 años después la gente empieza a dar la razón a Julio Anguita, si lo hubieran escuchado antes no estaríamos en esta situación. Los ciudadanos también somos culpables.

lunes, 28 de abril de 2014

Guerra de Egos, oportunidad perdida

 A prácticamente un mes de las elecciones Europeas nos encontramos con un auténtico universo de siglas que, críticos con la situación actual, quieren desbancar al bipartidismo y desbordar el sistema. No seré yo quien les quite la ilusión de hacerlo pero en las elecciones europeas no lo van a conseguir, puesto que el parlamento europeo a la hora de las decisiones pinta menos que la opinión de un militante en los aparatos de los partidos tradicionales.  Quizás por eso muchos han pensado que es el momento de experimentar opciones de cara a poder lograr una gran coalición en unas elecciones autonómicas o generales, aunque para ello tengan que renunciar a personalismos y egos que tanto daño hacen a la izquierda.

No se puede negar que, pese a que ha habido acercamientos por parte de los movimientos y partidos de izquierdas, el sector más duro de izquierda unida, o mejor dicho del Partido Comunista de España, ha bombardeado cualquier intento de convergencia (sino que se lo digan a la Chunta Aragonesista), probablemente por miedo a que se cuestionen los puestos de aquellos que llevando tanto en la dirección y en los parlamentos jamás han querido que la izquierda pueda ser una alternativa parlamentaria, llegando como mucho a ser muleta de la socialdemocracia o el socioliberalismo.

Muchos vimos la luz con el gran pacto de toda la izquierda gallega, que tan buenos resultados consiguió, parecía que lo tenía todo: un programa de ruptura, candidatos con gancho, presencia en la calle, posibilidad de seguir creciendo y convertirse en alternativa…  Parecía que desde Galicia nos habían marcado el camino, pero no era así, la diferencia entre AGE y el resto de la izquierda española, es que en AGE todos estaban dispuestos a renunciar a egos, lo cual era bastante fácil, pues todos partían desde una posición parlamentaria igual. Pero en el resto del estado no es así, hay una parte de un partido que al tener representación parlamentaria no está dispuesto a ceder. Están de acuerdo con las peticiones de mayor democracia interna, pero ellos no la practican, están de acuerdo con converger pero siempre y cuando ellos lleven la voz cantante, están de acuerdo con que necesitamos frescura pero siguen los mismos candidatos…

Entiendo los reparos que desde izquierda unida se tienen hacia las primarias, al fin y al cabo depende de la opinión de las personas, y ya sabemos que la opinión es un conjunto de imágenes e ideas que desde los medios de comunicación nos meten en la cabeza. Rara es la persona que aparta la mirada del televisor para informarse por sí mismo. Podemos mirar si no, las primarias de Podemos o del Partido X, ¿Quiénes son los ganadores? No son los que más valía pueden tener (que no estoy diciendo que no la tengan), son el Señor Pablo Iglesias y el señor Falciani, es decir los más conocidos. ¿Cuánta gente se ha interesado por el currículum de todos los candidatos? Seguro que poca, y hacen bien, porque la gente va a votar a quien más les llame la atención, no al que esté mejor preparado o al que sea más de izquierdas. Este problema de las primarias es algo que en Francia y Estado Unidos saben bien, de ahí todas las campañas a favor o en contra de un candidato o de otro dentro del mismo partido, yo espero que aunque los partidos españoles lleguen a abrirse no nos convirtamos en esto.

Aun así el clamor popular que hay sobre las primarias es síntoma del ansia de una parte de la ciudadanía, la parte más movilizada, por tener una mayor participación en la democracia, ya sea dentro de sus propios partidos, dentro de movimientos sociales o directamente como ciudadanos anónimos. Nadie está diciendo que las primarias sean un modelo de selección de candidato perfecto, como tampoco nadie puede afirmar que los procesos democráticos lo sean, pero desde luego es un proceso de selección bastante más en sintonía con el momento actual y con las proclamas de la calle, frente al dedazo o los mecanismos de selección interna de candidatos controlados por los aparatos de los partidos, y que no se pude negar que en el pasado tuvieron su lógica.


Pero método aparte, lo cierto es que lo que nos tenía que mover es el programa, y si nos fijáramos solo en el programa de los partidos, veríamos que hay o va a haber una gran similitud entre los programas de gran cantidad de ese universo de siglas, ¿Cuál es el problema? Pues como ya se ha señalado los Egos. Como persona que busca el cambio político y social, y que en la medida de lo posible lucha contra ello (a veces haciendo menos de lo que debería, todo hay que decirlo), espero que no tardando se consiga una convergencia de toda la izquierda a la izquierda de la socialdemocracia, o mucho me temo que estaremos perdiendo la oportunidad que nos está brindando la historia.

miércoles, 24 de octubre de 2012

El camino de la izquierda

Un fantasma recorre toda Europa del Sur, sin duda ese es el fantasma de la izquierda, del anticapitalismo. La estafa que ha sumido en la depresión a la ciudadanía española empieza a tener una contestación social en la calle, una contestación muy diferente a las anteriores que pone en tela de juicio no solo a los agentes habituales, dueños de los medios de producción o gobiernos, sino a propios instrumentos que en el pasado fueron de vital importancia para defender los intereses de los menos desfavorecidos, instrumentos que el propio sistema ha corrompido transformándolos en elementos indispensables para la legitimización de la regresión social, así los sindicatos han sido comparsa, junto con el bipartidismo y la patronal, de los intereses de los poderes financieros, sirviendo para mantener distraída a los de abajo a cambio de migajas del festín de los de arriba. Ahora, en este momento tan difícil, la población está organizándose bajo la única bandera de la indignación y la responsabilidad democrática, y todos aquellos, movimientos o asociaciones, que no estén de acuerdo con ello deberán apartarse o reformarse para ser útiles a los desfavorecidos, aplicando para ello mecanismos de democracia participativa y transparencia.

La imagen más inmediata y concreta de este cambio, se observa en las tendencias electorales. Hay una enorme, y peligrosa, desafección por los partidos políticos, que no por la política, que se traduce en una amplia abstención, así como un aumento de los votos nulos y votos en blanco. Está claro que esto se debe a una vinculación de la situación actual, fundamentalmente con los partidos “del turno”, pero indirectamente también con los minoritarios. Pero por otra parte, se observa un incremento de los movimientos de izquierda, lo que podíamos llamar “efecto Syriza”, es decir, el hundimiento progresivo del partido socialdemócrata debido a su inoperancia política como consecuencia de un escoramiento, o sumisión, hacia posiciones neoliberales, y su sustitución cuantitativa por grandes coaliciones de la izquierda alternativa, surgida de coaliciones de movimientos socio-políticos pequeños y que no necesariamente se encuentra en el espectro político de la socialdemocracia. Lo hemos visto en las elecciones gallegas, donde a pesar de la victoria del partido conservador y una alta abstención, la llamada “Syriza gallega”, unión de Esquerda Unida, Anova y Equo fundamentalmente, liderada por el histórico dirigente del independentismo gallego Xose Manuel Beiras, ha conseguido, en apenas un mes captar gran parte del electorado descontento y entrar con fuerza en un parlamento donde tradicionalmente estaba reservado a 3 partidos que monopolizaban todo el espacio político gallego. Esto choca con el resultado electoral que ha obtenido la izquierda federalista en el País Vasco, donde el hecho de acudir separados, les ha condenado a la extinción parlamentaria y prácticamente social.

Todo esto debe servir de reflexión para conformar un camino hacia una alternativa por la izquierda, hay que reducir la disgregación del voto de la izquierda y concentrarlo en grandes coaliciones que permitan una representación parlamentaria más contundente con la que tener fuerza dentro de las instituciones y luchar tanto desde dentro, como desde fuera, por cambiar este sistema que cada vez se tambalea más. Ahora bien, surgen varias dudas a nivel nacional, la primera tiene que ver con la capacidad de liderazgo, ya que tanto en Grecia como en Galicia, los referentes de estos movimientos son personas capaces de captar el descontento y de generar ilusión debido a su capacidad oratoria, a su coherencia y a su análisis de la situación, pero eso es algo que a nivel nacional no se encuentra en ningún movimiento que pueda formar parte de esta gran coalición, ya sea IU, Equo o diferentes opciones de ámbito regionalista. La segunda duda que me viene a la cabeza es la predisposición de Equo a un gran pacto, en su momento el movimiento ecologista se desvinculó de un pacto así por entender que ellos no se movían en una escala derecha-izquierda y que representaban otros intereses, pero el hecho de su participación en Alternativa galega de Esquerdas tira por el suelo esa justificación, aunque no es un secreto que a esta formación huyeron antiguos cargos de IU y que fruto de esto ha habido ciertos roces importantes, y esto tiene que ver con mi última reflexión, que es, la necesidad de que todas las partes cedan, el PCE deberá dar un paso atrás en su continua obsesión por controlar IU o cualquier coalición en la que esté, amén de que se deberán superar redencillas personales que no hacen sino desmembrar la izquierda.

domingo, 20 de mayo de 2012

Construyamos la alternativa


Syriza, el partido mal llamado “radical de izquierda” en Grecia, es una ventana de aire fresco para los griegos, azotados por las malas prácticas de sus políticos, convertidos en mercenarios del poder financiero y controlados desde Alemania, sin tener la vergüenza suficiente de plantarse y decir basta. Ellos, al igual que en España, han sido los verdaderos culpables de la crisis, han sido los que han vendido poder público, poder del pueblo a los intereses privados, los que han permitido las malas prácticas en las administraciones públicas y, por lo tanto, los traidores que han vendido la prosperidad de su pueblo.

La revelación de las elecciones griegas, que gana cada vez más adeptos entre nuestros hermanos griegos, surge como proyecto de unión de la izquierda, como el Frente de izquierdas en Francia o como Izquierda Unida en España. Pero al contrario que este último Syriza ha demostrado ser una alternativa fiable al no venderse a los causantes de la crisis, algo, que IU tras sus pactos con el PSOE no puede decir.

Izquierda Unida que surgió como proyecto de unión de la izquierda, allá en los 80, ha fracasado en su intento, y no es cuestión de buscar culpables, a mí me da igual que la culpa la tenga el PCE que los independientes, me da igual Centella que Llamazares, el caso es que ha fracasado y que el proceso de Refundación de la Izquierda impulsado por la nueva dirección de Cayo Lara no ha servido más que para lavar la cara sin solucionar problemas, una chapuza, se ha tapado la gotera pero volverá a salir, a no ser que se afronte el problema.

Durante años los problemas de IU, han sido los problemas del PCE, Nueva Izquierda, LLamazaristas contra comunistas…. Se trata de problemas surgidos en el seno del PCE que salpican a toda la asociación, ya que a menudo esta es refugio de disidentes. Quizás IU ha olvidado su discurso claro, inicial y ha intentado ocupar un espacio, que por definición no es de su propiedad. Hablo de ocupar el espacio de la socialdemocracia, donde IU no debería estar puesto que en su formación jamás hubo partidos de esta tendencia y porque ese espacio te acerca al problema del sistema, el fracaso de la socialdemocracia como ideología reguladora de los mercados. Esto cristaliza en los sucesivos pactos con el PSOE, que es ilógico en cuanto a formas y en cuanto a contenido. En cuanto a formas porque no se puede decir que el PSOE y el PP son partidos pro sistema que están al servicio de los bancos y luego pactar con ellos. En cuanto a contenido, porque se ha olvidado aquel famoso “programa, programa, programa” teniendo la organización pactos pre electoral para un futuro gobierno después de las elecciones y olvidándose de los compromisos con los votantes.

Pero este no es el único problema de IU. Esta coalición debería ser la alternativa por la izquierda, el foro donde convergieran todas las ideologías a la izquierda de la socialdemocracia. Pero partidos como Equo, Izquierda Anticapitalista o PACMA, son partidos con importante potencia electoral y que teniendo un ideario, en la teoría, muy parecido, no son capaces de integrarse en un proyecto común. Obviamente no es solo culpa de IU, suele haber otros factores. En primer lugar factores de tipo personales, es obvio que un proyecto como Equo, con una persona al mando como Juan López de Uralde, pues es un partido muy personalista en lo que a cara visible se refiere, y obviamente, en una posible alianza con otros partidos el podía perder gran parte del peso en la organización, en el mismo sentido, la presencia al lado de Uralde de gente como Inés Sabanés hace difícil el entendimiento entre personalidades pues es conocida la escasa afinidad entre los representantes del PCE y gente procedente del “llamazarismo”. Pero también hay problemas de tipo orgánico, o mejor dicho de tipo democrático, entendido esto como funcionamiento de partidos. Las organizaciones políticas, y en esto IU no se salva, son muy monolíticas, poco transparentes y muy piramidales y eso no ayuda a la integración de nuevos agentes.

El resultado de todo esto se vió claramente en las elecciones generales, donde la verdadera izquierda pese a haber crecido logró un resultado decepcionante, con una alta abstención electoral y con la gente de izquierdas pensando que si hubiera habido una gran alianza de la izquierda el PP podría no haber tenido mayoría absoluta e IU mayor capacidad de decisión. Por lo tanto, debemos pensar que ha llegado el momento de una gran unión de la izquierda o si no muchos vamos a acabar por pensar que es imposible el cambio.



                                                                                                                                     

IU ha muerto


Uno de los factores claves en la coyuntura socioeconómica actúal ha sido la plasmación de que las organizaciones políticas, sindicales o plataformas ciudadanas tal como las conocemos, han quedado obsoletas y han sido relegadas a un segundo lugar frente al poder económico. Ya no hablo solo del PP y del PSOE, que han sido agentes básicos, con sus políticas, en la cesión de poder público a los mercados, ese ente con nombres y apellidos que parece manejar nuestras vidas sin que nosotros podamos hacer nada ( o queramos hacer nada). Cuando hablo de organizaciones políticas hablo de organizaciones como IU, que cuando han tenido oportunidad de romper moldes e influir de forma tremendamente positiva en la gestión de los territorios.

La izquierda Unida de Cayo Lara y Gaspar llamazares, tiene mucho que envidiar a la de Julio Anguita. Con este últimos, era claro que Felipe González prefería hacer cualquier cosa a pactar con la izquierda, pues las condiciones exigidas por Anguita y compañía eran las puestas en el programa electoral. Esta cosa tan simple, es algo revolucionario, pues en un mundo donde los partidos utilizan el programa como papel mojado, realizar acuerdos con el programa electoral de la mano, suponía ser consecuente, exigente y que los ciudadanos supiéramos que IU era segura. Si comparamos aquella época con la actual, vemos que el pacto IU-PSOE en Andalucía, es alejado totalmente de la forma de actuar de IU en la actualidad, donde los políticos se venden por 4 propuestas semiprogres y entran a formar parte de gobiernos a los que hasta hace 2 días estaban acusando de practicar liberalismo, pero más bochornoso es oir como una de las primeras medidas va a ser bajar salarios a los trabajadores, eso que Cayo Lara criticó tanto en el parlamento.  Luego es la propia IU federal, la que se cree  con el poder moral de recriminar la acción de la federación extremeña, por el mero hecho de respetar que sus bases dijeran no al PP y no al PSOE, algo, que por otra parte, es muy pronunciado en los mítines del coordinador general.

Es triste, ver como un proyecto tan ilusionante ha fracasado por la mala práctica de líderes y el miedo al que dirán en los medios de comunicación, pero es así, IU ha muerto.

viernes, 6 de abril de 2012

¿PSOE PP la misma mierda es?


Las elecciones andaluzas han supuesto una constatación de que las políticas contra el estado del bienestar están pasando factura al partido popular, pero además también han constatado una desconfianza de los andaluces al PSOE, derivada  no solo de la bochornosa corrupción de los EREs sino de una visión decepcionante de su gestión de la crisis.

No voy a negar que, desde mi punto de vista, esto es una agradable noticia, no por los motivos que llevan a la caída de los dos partidos mayoritarios, sino porque esto genera, a la vez, la aparición de alternativas al bipartidismo, que, sin duda, es uno de los grandes problemas de España, pues bloquea la aparición de ideas diferentes a lo que, por ejemplo, ha sido el modelo productivo que nos ha estallado en la cara, ese modelo vinculado al ladrillo y a la apuesta por las actividades de escaso valor añadido.

Esta alternativa surgida en Andalucía es Izquierda Unida, un partido que ha pasado de 6 a 12 diputados en la asamblea andaluza, y que, se convierte así, en decisivo a la hora de elegir al nuevo presidente. O al menos eso es lo que se nos vende desde los medios de comunicación, lo importante es si gobernará el candidato del PP o el candidato del PSOE. Esa es una posición errónea, la elección no se puede hacer en torno a unas siglas o una persona, se debe hacer a través de propuestas programáticas, porque es en los actos donde se demuestra la ideología no en las siglas. Pero este es un debate que no interesa, porque PP o PSOE no son solo partidos son intereses,  entre otros de los medios de comunicación, encargados de trasladarnos la información ya elaborada para que nosotros no comentamos el “error” de pensar y crearnos nuestra propia opinión. En este sentido un debate abierto, que tuviera gran repercusión, sobre propuestas y actos podría suponer que la gente se diera cuenta de que los dos grandes partidos de este país no se diferencian en tanto, en lo que a políticas se refiera, ya que, sin desmerecer determinadas acciones de corte social, lo cierto es que ambos apostaron por el modelo de ladrillo, ambos apostaron por la desregularización de la banca, ambos se niegan a avanzar a hacia un sistema electoral más proporcional, ambos se han accedido a convertirse en correa de transmisión de los poderes financieros, en vez, de plantarles cara… y así un sinfín de acciones que han llevado a nuestro país a la situación actual.

¿Entonces donde radica la diferencia entre el PP y el PSOE? Pues sin duda en su base social, y es que, no se puede negar, que en su mayoría, las bases del PSOE son gente de izquierdas. Gente con conciencia de clase, que aplauden las políticas de izquierdas, pero que acaban ratificando con su voto las numerosas acciones nefastas del PSOE por un sentimiento de militancia absurdo que convierte al individuo en un siervo del partido, por la aceptación del discurso del “voto útil” utilizado por los “socialistas” para justificarse ante las personas a las que han defraudado y que estos no busquen otro árbol en el que cobijarse, o por la aceptación de esa nuevo dogma de que no hay más alternativa que las políticas impuestas por los poderes financieros.

Atendiendo a todo esto ¿Qué debería hacer izquierda unida? Está claro que el PP es de derechas, así lo ratifican sus políticas, sus propuestas y su militancia, y  a la derecha se la combate. Pero ¿y el PSOE? ¿Debe ser digno este partido del apoyo de la izquierda? Este partido está metido en tramas de corrupción, cada vez que llega al poder se olvida de la pana, se niega a cambiar un sistema con un cierto déficit democrático, se pone a los pies de los banqueros… Ante esto, izquierda unida debe actuar de acuerdo a los ideales que defiende. No es un secreto que muchos simpatizantes y militantes de IU participan en los actos del 15M, que entre otras cosas, pide que los partidos sean más abiertos y asamblearios, pues eso es lo que tiene que hacer IU, organizarse a través de asambleas de afiliados y simpatizantes para que, tras un debate profundo se tomen iniciativas siempre teniendo en cuenta que desde cualquier posición el deber de IU es avanzar hacia un sistema más justo, tanto en lo democrático, como en  lo social, ya sea desde un gobierno, desde la oposición o en la calle. Entiendo por tanto que debido a su naturaleza es imposible entrar a formar parte de un gobierno con el PP, a la vez que es imposible el apoyo en una investidura para conformar un gobierno estable, lo cual no quita que si no hay alternativas no se pueda aplicar la abstención, pese a que los grupos de comunicación luego intenten aplicar el término pinza. Por su parte el PSOE jamás debe de ser de antemano una opción con la que pactar, si después de unas elecciones el resultado requiere de pactos, la izquierda deber garantizar el desarrollo de un programa a favor de la clase trabajadora y si los socialistas se oponen a ello pues no se puede dar apoyo, ya que no se puede ayudar a aquellos que van aplicar la tenaza contra los trabajadores. Es por ello que es destacable la iniciativa que tomó la dirección de IU Extremadura de consultar a las bases, que optaron por la abstención frente a lo que era un gobierno bajo unas siglas de las que no se puede esperar que organicen una revolución, como es el PP, o un gobierno de aquellos que durante los años que estuvieron en el gobierno no realizaron los cambios valientes para avanzar hacia una sociedad más justa.

Pero todo este debate, que en las bases está surgiendo, no está siendo escuchado en la dirección de IU, tanto en Andalucía como en España, hacen oídos sordos, y proponen una consulta descafeinada, y algo teatral, pues ya llevan días negociando con el PSOE andaluz. Da la sensación de que los líderes de IU tienen un gran complejo de inferioridad y que tienen un miedo atroz a lo que puedan decir medios afines al PSOE. Son en este sentido muy diferentes a los Julio Anguita, Felipe Alcaraz o Antonio Romero, que en su momento no tuvieron inconveniente en plantarle cara al PSOE y a toda su maquinaria propagandística.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Resurrección de la izquierda y consolidación de UPyD

Que las elecciones generales las ha perdido el PSOE no creo que sea discutible, ya hable en “Se marchitó la Rosa” de el por qué de su debacle, no creo que ningún partido en España lo discuta, todos los sondeos señalaban a una abrumadora victoria del Partido Popular y así ha sido, las razones claras, la estrategia de los conservadores, las torpezas del PSOE y una ley electoral que beneficia a los dos grandes partidos y a los nacionalismos de todo tipo.

No obstante lo que es interesante es la dispersión del voto “socialista”, y es que el PP apenas ha conseguido 600.000 votos más que en las elecciones de 2008. Hay que señalar que 2 millones y medio de votos que votaron al PSOE se quedaron en casa, lo cual puede ser debido fundamentalmente a que son votantes del PSOE desencantados, eso sí quedándose en casa ayudaron a una victoria histórica de los populares amén de certificar su conformidad con el sistema electoral que nos toca sufrir. El resto se dispersó fundamentalmente en IU y UPyD, en Cataluña la hegemonía de CIU indica que la pérdida de votos del PSC que no se quedaron en casa, son un voto más nacionalista que otra cosa lo cual es peligroso e indicativo de la deriva que llevó al PSC a la catástrofe.

En el caso de IU, su subida es ilusionante para un partido que ha estado al borde de la descomposición, su más que agradable sintonía con el 15M (incorporando gente importante de este movimiento y defendiendo históricamente sus propuestas) y su relativamente exitosa convocatoria social, que ha cerrado viejas heridas y unido a diferentes movimientos de la verdadera izquierda con el fin de lograr un amplio grupo parlamentario capaz de contrarrestar la polarización neoliberal del PPSOE. Aunque hay que señalar en contra su fracaso para lograr un pacto más estable con los ecosocialistas de ICV, además de fracasar en su intento de conseguir un acuerdo con el partido verde EQUO, al que han huido antiguos componente de IU que veían mejores perspectivas personales en dicho partido, y con Izquierda Anticapitalista. Lo cierto es que el resultado del trabajo de la coalición coordinada por Cayo Lara ha conseguido unos resultados ciertamente importantes, logrando más de un millón y medio de votos que se han traducido en 11 diputados y que si no hubiera una ley electoral tan poco proporcional serían 25. Es importante señalar el histórico diputado por Asturias, que hará que Gaspar Llamazares siga otros 4 años defendiendo la política social en el congreso, así como el tercer diputado por Barcelona  que otorga un escaño a EUiA, el escaño conseguido en Sevilla que hace que Jose Luis Centella (secretario general del PCE) se siente en el congreso y el escaño por Málaga que, a través de Alberto Garzón, hará oir la voz del 15M en el congreso. A pesar del éxito, IU no pude relajarse, pues debe hacer algo de autocrítica, ya que en un contexto en el que el pueblo está en la calle debería haber sido capaz de captar más cantidad de voto desencantado, pues es esta opción la que representa el verdadero espíritu de rebeldía y alternativa al neoliberalismo salvaje.

Por su parte UPyD, el ya conocido como partido de Rosa Díez, consiguió una crecida increíble que llevaron a la formación transversal a conseguir 4 diputados por Madrid y 1 por Valencia. Es un partido este muy personal, que sin duda guarda la mayor parte de su éxito en la figura de su presidenta, algo que dice mucho de la veterana política progresista pero que pone en un futuro incierto dicho partido que en un futuro deberá saber sobrevivir sin ella, en cuanto a su ideología, es el transversalismo algo que yo prefiero calificar de centro-derecha, pues quien juega con el liberalismo cae en la misma trampa en la que ha caído el PSOE. No cabe duda de que en una época en la que los dos grandes partidos están en la picota de la sociedad, un partido como este, o como en su momento fue CDS, es algo muy necesario, sus posiciones contra los nacionalismos periféricos y su radicalidad frente a ETA hacen de este partido un recoveco agradable para votos desencantados del PP, por otra parte sus políticas sociales progresistas hacen lo mismo con votantes desencantados del PSOE en un país donde la mayor parte de la población se sitúa en el centro-izquierda.

martes, 24 de mayo de 2011

Sistema electoral caducado

Este sistema electoral ha quedado en evidencia con unas elecciones municipales en las que los partidos minoritarios han quedado infrarrepresentados y los mayoritarios han presentado unas listas con imputados en ellas.

Algunos dicen que las urnas son el mejor juicio, ha quedado claro que no,  pues la victoria de Camps en Valencia deja claro que no tenemos suficiente criterio para elegir a nuestros representantes, que no respetan el dinero de todos los españoles, no solo malversando en algunos casos, sino también con salarios alejados del pueblo, que es verdad que los legitima la ley, pero hace falta tener cara dura para pedir a los españoles el voto después de que has estado aislado de sus problemas dentro de una burbuja que te pagaban ellos mismos.

Entiendo que la sociedad ha dicho basta y ha salido a la calle, de ahí que el movimiento 15M no sea solo un instrumento a través del cual los ciudadanos pidamos que se nos haga caso y un cambio de ley electoral, sino también un objeto para la crítica y la reflexión del sistema, de hecho, yo que soy asiduo a los actos, he podido hablar y escuchar y todo esto te sirve para pensar y reflexionar sobre las injusticias de un sistema caduco y que necesita ser modificado para que los ciudadanos nos sintamos identificados con él y la abstención no ronde el 40%.

Pero esto también es cosa de los llamados partidos minoritarios, ellos, sobre todo IU y UPyD, tienen la llave de muchos Ayuntamientos e incluso de comunidades autónomas ¿no es hora de ser exigente? ¿No es hora de dejar de dar apoyos a cambio de nada? Desde mi punto de vista estos deberían condicionar su apoyo a cambio de reformas en la ley electoral y de aplicación de programas alternativos a los que se están aplicando. 

lunes, 18 de abril de 2011

"Bendito desfasamiento"

Salta a la vista que el cabreo por las condiciones y privilegios de los políticos es creciente, a medida que gobierno y oposición se sacan leyes de la manga que irán en el camino de solucionar los problemas macroeconómicos, pero que ahondan en contra de la economía de los ciudadanos, la frustración y el escepticismo crece. Esto ha generado una masiva marea de correos electrónicos que no hacen más que revelar verdades bochornosas sobre los políticos y que obviamente hacen que aumente el descontento popular.

Los salarios y privilegios en materia de pensiones, que he podido leer a través de email una y otra vez, hacen que a uno le entren ganas de tirarse en la cama y no levantarse el día de las elecciones. Mientras la gente lo pasa mal, ellos se van de farra a cenar con sus amigos de farra, juntos con los cuales han conseguido llevarnos a esta situación, esos empresarios que no hacen más que ganar dinero mientras prejubilan y despiden trabajadores, y cuyas empresas reciben dinero público, no sea que quiebren y sea peor el remedio que la enfermedad.

Todos son iguales pensamos, da igual votes a quien votes solo quieren trincar. Pero también esos correos sirven para recordar que ha habido y hay políticos íntegros que ven la política como un mero acto de función pública, no como una actividad donde poder rellenarse los bolsillos.

El ejemplo a quien me refiero es a D. Julio Anguita, un político al que no puede disfrutar en su actividad política pero he tendio el gusto de leer y escuchar en conferencias y documentos que circulan por la red. Me fascina ver como hace más de diez años ya vaticinaba unas consecuencias que al final llegaron a través de un discurso que te empapa y te hace reflexionar. Pero a parte de eso la admiración por Julio Anguita debe enfocarse a la forma con la que dejó la política, volviendo a su trabajo y cobrando su pensión de profesor jubilado, me gustaría saber cuantos ex-diputados han hecho eso. Algunos le llamaban desfasado...."Bendito desfasamiento".