Mostrando entradas con la etiqueta Medios de Comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medios de Comunicación. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de marzo de 2022

Emociones dirigidas

 

La empatía es una cualidad fundamental para formar sociedades justas, supone meterse en la piel de los demás e intentar  comprender sus emociones y circunstancias. El problema es que en la era del consumo masivo e inmediato de noticias y de la estimulación constante por redes sociales y (me voy a permitir la licencia) por “medios de desinformación”, es factible intentar orientar esa sensibilidad emocional de las personas, poniendo el foco mediático dónde interesa.

En la radio, el twitter, la televisión…  a todas horas nos “bombardean” con imágenes y comentarios sobre la invasión Rusa en Ucrania ¿Quién puede defender aquello? Efectivamente, la muerte de civiles por los intereses geoestratégicos de las oligarquías es indefendible, porque no hay que olvidar que, al final, en las guerras, los muertos siempre son la gente sencilla (ya sean civiles o militares).

¿Por qué los muertos de Ucrania merecen las lágrimas que occidente le niega a otros pueblos? De hecho, los palestinos son masacrados por Israel a diario y nadie se acuerda de ellos, los sirios siguen huyendo del horror de la guerra, y los Kurdos son asediados mientras luchan contra el ISSIS,  por poner algunos ejemplos. En el mismo sentido también es cuestionable, por lo menos para mí, la actitud hacia los refugiados sirios, que no contaron en su momento con la gran generosidad que la totalidad de europeos estamos mostrando a los ucranianos. Esto no quiere decir, ni mucho menos que esté en contra de la ayuda a los que peor lo están pasando, “líbreme Dios”, pero se empieza a vislumbrar un “doble rasero”.

No dudo que en la segunda cuestión hay un componente de rechazo racial, pero lo que marca verdaderamente este comportamiento es el “entramado mediático”, el discurso único que se transmite desde periódicos, televisores, palabras de representantes políticos, redes sociales y radios. Nos dicen “indígnate por esto aquí y ahora”.

No nos engañemos, todos sabemos que muere gente en el Mediterráneo huyendo de los horrores de sus países o que los palestinos están sufriendo un verdadero exterminio. Cuando hay muertes los medios de comunicación se encargan de mostrárnoslo, nos indignamos un tiempo y luego, cuando ya no es noticia, seguimos con nuestra vida como si no pasara nada.

Vivimos en una sociedad dónde, a pesar de creernos libres, nos están señalando dónde debemos poner el foco de nuestra emociones y hacia quien debemos descargar nuestro odio.

Debo reconocer que cuando he visto manifestaciones contra la Guerra de Ucrania a gente que jamás se apunta a una causa pacifista, he pensado que eran unos hipócritas, pero la realidad es que no, no lo son, sencillamente es que la "exhibición" en los medios de comunicación de los horrores en Ucrania (y comentarios en tertulias “bien posicionados”) es tan agresiva que hace imposible la evasión que solemos utilizar ante la dura realidad del mundo que nos rodea.

miércoles, 5 de abril de 2017

La Prensa haciendo de las suyas

Hoy, al levantarnos, nos hemos encontrado con una noticia que ha sacudido España: Ramón Espinar ha sido fotografiado con dos latas de coca cola en el Senado. Así, en plan robado en la playa para la revista “Hola”. Desde luego no voy a defender a Espinar, una persona que creo que no debía estar en el puesto en el que está porque, para mí, resta y crea controversia innecesaria. Ahora bien, este asunto de las coca colas no es más que una anécdota, algo contradictoria  después de pedir la retirada de esta bebida del Senado por solidaridad con los trabajadores … pero bueno, yo tampoco soy capaz de dejar la Coca Cola, así que no le condenaré al fuego eterno por esto.

Pero lo llamativo de todo esto es el trato de la Prensa Española, o de un sector de esta, a esta información que no llega ni a la categoría de noticia, la cual le ha dedicado tantas páginas en periódicos y minutos en la televisión como a la pseudodimisión del presidente de Murcia. Una vez más, la prensa española elevando “niñerías” que tienen que ver con PODEMOS al rango de casos de corrupción. De esta forma desprestigian al partido de los círculos y trivializan la corrupción en los partidos tradicionales.

Sería lógico decir que los españoles no nos merecemos unos medios de comunicación así, pero ,siendo una persona que cada vez cree menos en la gente no lo digo porque tengo claro que es lo que nos merecemos. Tenemos una prensa servil, “amoral”, partidista y desinformadora… Sin duda, porque el sistema está así montado, es decir, tu pasas por el aro y tienes acceso a la financiación. Así de complicado lo tienen los medios alternativos. El ejemplo más claro de esto fue cuando el presidente del gobierno les humilló apareciendo en rueda de prensa en un plasma… No se movió en señal de protesta nadie.


martes, 14 de marzo de 2017

Perspectiva errónea

El domingo por la noche, como viene siendo ritual en muchas casas españolas, sintonicé “La Sexta” para ver el programa de Salvados relativo a “despoblación”, con el móvil en la mano mientras lo comentaba con unos amigos. Nos quedamos con la sensación de “Nada nuevo bajo el Sol”. Realmente, tal y como comentábamos en “la previa”, no esperábamos más que una fotografía, y como mucho ver algún intento desde dentro de los pueblos por dinamizarlo, y es lo que ocurrió, con el ya famoso alcalde de Chumillas.

Valoro bastante el hecho de que un programa como Salvados trate este problema, esta realidad, o esta consecuencia o característica, si se me permite la licencia, del sistema, o cuanto menos modelo, del que nos hemos dotado. Creo que hay una moda, que como todas las modas son pasajeras, de hablar de este tema, pero pasará. Quizás, hay que utilizarlo para concienciar lo máximo posible a la gente y para intentar abrir un debate en la calle, que agrupe a la mayor parte de gente posible, intentando incluso hacer presión, aunque luego pasé “el fervor” y se queden los cuatro “demógrafos”, “ruralistas” y asociaciones de siempre en las mesas redonda.

Lo que me molesta es la forma en la que se están tratando estos problemas en todos los lados, incluso desde las propias administraciones, donde cada vez que quieren hacer un proyecto que, en teoría quiere “atajar” el problema, se queda en eslóganes y en medidas con poca capacidad de revertir la situación. Por una sencilla razón, porque somos incapaces de hacer autocrítica y de señalar las causas de la situación de “vaciamiento demográfico” actual. Solo hay que ver el preámbulo de la agenda contra la despoblación de la Junta de Castilla y León dónde directamente se lava las manos y dice “es lo que hay”. Además cada vez que se quiere hacer algo al respecto, recurrimos al “subvencionazo” que durante años ha acabado invertido en las ciudades o creando infraestructuras, que siendo importantes (no todas), ni se acercan a revertir ni un poco el problema (fijémonos en las zonas fronterizas con Portugal o la “Terra Cha” gallega).

Por otra parte, esta moda en los medios de comunicación, positiva desde el punto de vista de dar visibilidad al problema, tiene una contrapartida, como es la simplificación. Quiero decir, prácticamente vemos reportajes y fotografías de la situación actual, pero no se ahonda en las causas, fundamentales para realizar un plan de acción al respecto. No es algo exclusivo de este tema, pasa con muchas de las “dolencias” que estamos sufriendo en este país. La explicación pienso es sencilla, para revertir estas situaciones los cambios tienen que ser muy profundos, desde el punto de vista económico, como administrativos, pero también de la mentalidad (muy urbana, consumista, competitiva).


Creo, por lo tanto, que el programa de Salvados se enmarca en esto que estoy comentando. Buena fotografía, pero nulo análisis de causas a pesar de que de fondo, aunque con los comentarios que se hacían, se podían intuir tanto estas como las bases para posibles cambios al respecto. A corto plazo puede ser algo positivo para la Serranía Celtibética pues hicieron buena promoción de la zona y somos animales que nos movemos por impulsos, así que iremos en masa a disfrutar del “rural profundo”. No se habló, eso sí, de proyectos endógenos, es decir proyectos de dinamización que surgen de la movilización de los agentes del propio territorio, y que hay experiencias muy interesantes al respecto, por lo menos en Castilla y León, poniendo en valor el patrimonio cultural, artísitico, artesano y agroalimentario (fundamental en estas zonas)

miércoles, 19 de octubre de 2016

Caspa para generar opinión

Mientras estoy haciendo la programación didáctica de las oposiciones (y entre frustración y frustración por no salirme como yo quiero XD), escucho la radio. Soy un gran aficionado a ella, durante una etapa de mi vida me acompañaba siempre, incluso tuve que aprender a estudiar con ella encendida, lo que no sé si fue una gran idea.

Suelo tener de fondo, muchas veces sin prestar mucha atención, programas como SER Historia o diversas fricadas de emisoras “extrañas” de internet. Rara vez escucho ya Hora 25, un programa al que hace 10 años era asiduo, pero ayer, como a las 2 de la mañana seguía “dándole” al infierno de la programación y no me entraba el sueño. Decidí ponerme la tertulia del lunes de dicho programa. Allí escuchaba las mismas voces que escuchaba hace 10 años, con los mismos postulados de siempre, reconocía entre ellas a Miguel Ángel Aguilar (que yo no sé por qué sigue haciendo esas mamadas al aparato del PSOE si ya con la edad que tiene no es necesario que muestre su fidelidad).

¿Pero esta gente donde se ha quedado? ¿No se da cuenta de que la sociedad ya no es la misma que en la etapa de Zapatero? Daba la sensación de que no entendían muy bien que hay unos problemas territoriales que no pueden ser obviados y alimentados como hace el PP. También daba la sensación de que no comprenden que hay un agente electoral de gran relevancia como es PODEMOS que ha puesto encima de la mesa una serie de problemas y que no tiene miedo plantearlos en el marco mediático.

Claro, simplificando todo esto, llegan a la conclusión de que el PSOE lo que mejor puede hacer es apoyar al PP en una investidura. ¿Mejor para quién? Para el PP supongo, porque serán ellos los que gobiernen y cuando toque aprobar los recortes a ver lo que hacen, porque no van a hacer una moción de censura a un presidente cuando van a estar inmersos en una crisis profundísima.


Está claro que junto con los señores diputados y los banqueros, y los grandes empresarios, hay una casta también periodística (por llamarles algo) que apoyan y difunden lo que se les marca, que van a audiencias al palacio real el día de la hispanidad (como los reyes recibían a la corte) y que se contradicen cuando es necesario… Pero que están separados de los problemas de la calle. 

domingo, 7 de agosto de 2016

"La Ley de Herodes" "La Dictadura Perfecta" y "La Cortina de Humo"

No suelo hablar mucho de cine, soy aficionado a muchos tipos de películas (que desde luego no son las de terror, ni las comedias americanas al estilo American Pie, aunque a esta saga si la salvo), de hecho hay algún género que no diré que me gusta ni aunque me tortures. Pero hoy, voy a hacer una excepción sobre 3 films que quiero recomendar.

Hace tiempo, después de escuchar su nombre en la televisión, me invadió la curiosidad y vi la película: “La Ley de Herodes” (o te chingas o te jodes XD), un crítica, en clave de comedia satírica, al entramado de poder elaborado por el PRI en México a través de un personaje que es nombrado alcalde y que, debido a la podredumbre y normalización de la corrupción, poco a poco se va convirtiendo en un verdadero tirano. Una película, sin duda, muy recomendable, incluso para la gente, que, como yo, no tenemos mucha idea de la política Mexicana.

Leyendo sobre esa película llegué a otra llamada “La dictadura perfecta”, y hablando con un amigo sobre ella me recomendó verla. Cosa que he hecho este fin de semana. Si bien, en el anterior film, había una idea en la que cada vez creo más como es la de que al final el sistema corrompe a cualquiera, en este es interesante ver el poder mediático de los medios de comunicación, que, en esta trama consiguen llevar a lo más alto a un político cuyos escándalos habían desahuciado.

Esta última película me recordó mucho a un largometraje norteamericano que me obligaron a ver con 15 años en el instituto, se llamaba “La cortina de humo”, protagonizada por Dustin Huffman y Robert de Niro  (¡Ahí es nada!), donde inventaban una guerra para desviar la atención de un escándalo sexual del presidente de los Estados Unidos (A veces la realidad da tramas de películas por sí solas ¿verdad?).

Hay un montón de películas interesantes sobre estos dos temas que he mencionado aquí, dos ideas que hay que tener muy en cuenta, y que a mí me han hecho reflexionar mucho, incluso entrando en contradicciones. De hecho, no puedo evitar pensar que si se participa dentro de las instituciones al final todo el entramado acaba fagocitándote, pero claro, soy de los que cree que para cambiar las cosas hay que estar dentro. Pero bueno, quizás llegue alguien que me haga cambiar de opinión, de hecho hasta hace poco pensaba que los medios de comunicación no eran una opción para los movimientos más progresistas, hasta que apareció PODEMOS y supo cómo utilizarlos y captar la atención.



lunes, 2 de mayo de 2016

PUES YO SI QUIERO QUE HAYA CAMPAÑA ¡COÑO!

No sé si decir que me ha sorprendido el debate que se ha levantado sobre el coste de campañas electorales. Francamente, veo mucho “postureo” (aprovechando que las redes sociales han puesto de moda esta palabra) en todo este tema de la repetición de elecciones. Gente que se queja de tener que repetir elecciones, y que si el coste de la campaña, cuando muchos de ellos han votado siempre lo mismo aunque se les escupa en la cara. ¿Saben lo que les digo? Que si no quieren campañas electorales una dictadura es lo suyo. En España tuvimos una, pero económicamente también fue un desastre, un auténtico expolio al pueblo.

El dinero que se va a gastar en la campaña electoral es irrisorio en comparación con lo que se ha malgastado durante cuatro años, en puestos políticos innecesarios, en obras absurdas y en pago de intereses de deuda que no sabemos muy bien de donde sale (aunque lo intuyamos). Centremos nuestras críticas ahí, aunque no salga en los medios de comunicación, que Jorge Javier Vazquez no es tan listo como parece. 

Es lamentable ver como desde los medios de comunicación se dirige el debate hacia la disminución, cuando no eliminación, de la próxima campaña. ¡Qué casualidad! Que los mismos que han realizado pésimas campañas electorales en las últimas convocatorias electorales estén tan interesados en este asunto. Lo que están proponiendo es una estafa tan grande como la del Partido Popular pidiendo que gobernara la lista más votada cuando veía que iba a perder la mayoría absoluta en muchos ayuntamientos. Pero lo peor de todo es la permisividad con que la sociedad permite, y en un gran porcentaje acepta, que esto monopolice el debate actual. ¡Somos ovejas y la televisión nuestro pastor!.  

Analicemos las últimas campañas electorales desde las europeas. El PP y el PSOE han hecho campañas penosas, y en cambio PODEMOS ha sido el gran beneficiario de estas. ¿Qué querrán conseguir eliminando la campaña?

Las campañas electorales son necesarias, permiten conocer propuestas (aunque luego las incumplan), estimulan el voto (y ya sabemos quién gana cuando hay mayor abstención) y, en este caso, muchos tendrán que explicar por qué han actuado así en estos meses. Concretamente tengo ganas de ver como PSOE y Ciudadanos se tiran los trastos a la cabeza, me van a recordar mucho a la canción de Sabina “Y sin embargo”.

Si de verdad están tan indignados por el malgasto, voten en consecuencia el 26J y ya está. No sigan votando a los mismos que lo han estado haciendo hasta ahora. Pero no caigan en la trampa fácil e interesada

martes, 9 de febrero de 2016

Vaya títeres

El hecho de que se haya criminarlizado a unos artistas por representar con títires una obra, quizá de mal gusto (incluso puede que no apta para niños), me entristece. Algunos sacarán la ley para hablar de enaltecimiento del terrorismo. Si una ley condena los espectáculos culturales es una ley que hay que cambiar, al fin y al cabo cada vez estoy más seguro de que cuantas más normas tiene un estado de menos libertad gozan sus habitantes. Cuantas obras de teatro hablan de estas cosas, cuantas películas tratan sobre este tipo de temáticas…. Y cuantas personas dicen cosas peores en los medios de comunicación y ahí siguen.

¡Ay! los medios de comunicación, tan necesarios y tan obedientes. Son una realidad que no podemos obviar, pero a la vez hay que saberlos tratar. Son uno de los principales agentes de socialización, a través de ellos se transmiten valores para que imperen en una sociedad, se crea opinión y se garantiza cierta evasión de la realidad. Son por lo tanto algo en lo que todos los partidos políticos quieren tener presencia para poder transmitir sus propuestas, pero no todos pueden acceder tanto como les gustaría, como en otros muchos negocios hay derecho de admisión, es decir quien paga manda. La cuestión es quienes son los que pagan, los dueños del cotarro, la respuesta es que los medios de comunicación tienen repartidas sus acciones en grandes grupos empresariales, que gozan de “privilegios” en nuestro país, o que sus intereses (que no los de los ciudadanos) se verían mejor representados por unos políticos que por otros.

Este debería ser, en mi opinión, la cuestión de todo este espectáculo lamentable al que estamos asistiendo. Como se ha creado un problema donde no lo hay, utilizando a unos artistas para intentar debilitar a un gobierno municipal con el que seguro los dueños de los medios de comunicación no están especialmente contentos. Y mientras tanto el foco mediático se ha desplazado y no nos damos cuenta de que las exministras Trinidad Jiménez y Elena Salgado, así como la ex diputada Andrea Fabra han vuelto a abusar de las puertas giratorias, o de que el Partido Popular valenciano es una entidad corrupta de arriba abajo, cuyo principal capo no puede ser juzgada por el aforamiento, que seguimos teniendo a Gomez de la Serna en el Congreso de los diputados o que en Europa nos quieren encasquetar el TTIP y el TISA.


En fin, que produce tristeza ver como en este país cometemos los mismos errores que criticamos a otros, y francamente pienso que no tenemos solución.