lunes, 26 de diciembre de 2016

Los suicidas de PODEMOS

Al finalizar el año es ineludible echar algo la vista atrás para analizar lo que ha ocurrido (probablemente para volver a caer en los mismos errores). No voy a centrarme hoy en mi persona, quizás, y si tengo ganas haré la reflexión en los próximos días, aunque en cierto modo lo que voy a señalar también habrá tenido alguna repercusión en mí mismo.

El año empezó de forma ilusionante, desde el punto de vista de la parte de la sociedad que quiere ver cambios, Podemos y sus confluencias habían tenido 69 diputados, incluso la izquierda tradicional de IU, aunque solo tuvo 2 fueron unos resultados bastante aceptables. Si bien es cierto que no se logró ser partido de gobierno, ni el Sorpasso, las cosas habían cambiado, y en teoría para mejor.

Hay que recordar que la aparición de PODEMOS en las europeas fue un soplo de aire fresco que tumbó el tablero tradicional de la política donde todo era previsible y al que se habían adaptado los partidos de izquierda más tradicionales, quizás sólo la izquierda nacionalista y soberanista Catalana,  Bildu o la confluencia de AGE en Galicia había sido capaz de actuar de forma diferente. Había surgido a nivel estatal una fuerza que aspiraba a todo, que no era conformista, que apostaba por una democracia más pura y horizontal, que utilizaba un lenguaje que llegaba a todo el mundo y que tenía un liderazgo muy fuerte…. ¡¿Dónde Coño se ha quedado ese proyecto?!

Pero volviendo al año actual. Las cosas no estaban mal, y de hecho incluso en la repetición de elecciones tampoco se puede decir que fuera un fracaso, aunque la estrategia fue errónea , las negociaciones fallidas fueron vistas como “vieja política” y la coalición, me niego a llamar confluencia a una coalición entre partidos  donde los puestos vienen marcados por las siglas, con IU no tuvo el efecto deseado. Pero bueno, al final el único movimiento que a nivel estatal propone cambios profundos tiene 71 escaños y eso hay que ponerlo en valor. Es el reflejo de lo que las calles decían en su momento: La sociedad española es más plural, ha cambiado.

Pero, a partir de ahí, y a pesar de que el PSOE ha competido con ellos, en PODEMOS se están dedicando a destruirse. Me da igual que la prensa lo magnifique, que sea un debate de ideas (que no me creo que solo sea eso). El caso es la percepción que tiene la ciudadanía de ellos, que es algo que hasta el momento habían sabido jugar. No se dan cuenta que los medios de comunicación van a aprovechar cualquier error para fulminarles y ahora mismo PODEMOS parece una carnicería para una jauría de perros hambrientos. Tampoco parecen darse cuenta de que ellos no son el PSOE, que el PSOE tiene una base electoral fuerte, que hace que en su momento de mayor debilidad no bajen del 18% de intención de voto.

Además se han convertido en un partido previsible en la actividad parlamentaria, juegan demasiado al tactismo, han cambiado demasiado de discurso. A mí siempre me gustó el discurso del PODEMOS del principio: la gente, la ciudadanía, la casta… simple y lo entendía todo el mundo.


En más de una ocasión me he sentido identificado con PODEMOS, y concretamente con las palabras de Pablo Iglesias, quien creo que es el líder político que mejor transmite, y para mí con más carisma. Pero ahora mismo me empiezan a preocupar.  Me daría igual que se quisieran destruir si no fuera porque si caen se jodió cualquier tipo de alternativa. Nos deben un respeto a los que nos creímos que podía haber una izquierda parlamentaria más allá del 15% de los votos. Si PODEMOS se diluye puede que haya una masa crítica pero no habrá un canal mediante el cual pueda tener una importante presencia en las instituciones. 

viernes, 16 de diciembre de 2016

¿Nos hemos inventado la necesidad de participación?

“Nos hemos inventado la necesidad de participación por parte de la gente” Me dijo un conocido, vecino, y con el que he tenido el gusto de compartir más de una asamblea. Eran unas palabras que evidenciaban una situación, que yo veía pero que no quería reconocer, se trata de la falta de interés de la gente por participar en la vida pública, en la toma de decisiones de las normas que rigen su día a día, de la política en definitiva. Para mí algo imprescindible en una sociedad de futuro que quiera ser mejor. Soy de los que piensa que si tú no decides, otros lo hacen por ti.

Miro hoy esa recuperación de las plazas con gente que quería decidir sobre su futuro o esos procesos de unión de los ciudadanos para conformar candidaturas electorales que hicieran ayuntamientos más abiertos, y lo que veo, es casi una utopía. ¿Qué nos hemos dejado por el camino? ¿Qué hemos hecho mal? ¿O es que la sociedad española no está acostumbrada a participar en la vida democrática? Probablemente sea una conjunción de todo.

Yo, aun creo en la gente, por eso pienso que, pese a la situación actual, hay que dar la oportunidad a la participación, aunque luego participen las mismas personas de siempre. Pero la herramienta debe estar ahí. Que es la herramienta para el control de los representantes, para el control de las cuentas de las administraciones, para el conocimiento de nuestras carencias como sociedad y de nuestras posibilidades…

Si bien es cierto que siempre ha habido gente pidiendo mecanismos de participación ciudadana, cuando no una democracia más horizontal, no es menos cierto que fue a partir de Mayo de 2011 cuando esos reclamos fueron más populares, no necesariamente realizados exclusivamente por sectores de la izquierda, y ni mucho menos por la mayor parte de la sociedad española. Aun así, sí que se incorporó un gran porcentaje de nueva gente y se empezó a hablar de ello en los medios de comunicación.

Cuando llegó la oportunidad de intentar institucionalizar esos reclamos no faltó la ilusión, no faltó la gente, ¿Qué ha pasado después? ¿Por qué se ha ido descolgando gente? ¿y cómo si las confluencias no son capaces de recuperar y mantener a la gente que los impulsó va a conseguir conquistar más espacios?  Eso es quizás lo que nos tenemos que preguntar de cara al futuro.

¿Dónde ha quedado toda esa frescura de los proyectos de confluencia y unidad popular? Cada vez más irreconocible entre la imagen de tactismo, lucha por el poder y falta de cimiento ideológico del principal partido impulsor de estas candidaturas. El PODEMOS de hoy poco, o nada, tiene que ver con aquel PODEMOS que dio la sorpresa en las elecciones europeas, donde de entrada apostaban sin condiciones por  mecanismos de democracia interna, como elecciones primarias, y por un discurso que llegaba a todas las capas de la sociedad, y penetraba en estas de una forma transversal, aunque en el fondo, era fácil descubrir entre sus propuestas los reclamos de la izquierda.

La sensación (no dudo que también propagada por los medios de comunicación) de que PODEMOS, Unidos Podemos, Compromis, En Comú Podem, En Marea…, en ese proceso de institucionalización, se están volviendo extremadamente tradicionales es un hecho. A esto hay que añadir declaraciones desacertadas que se magnifican, peleas internas…. Etc. Cosas que repercuten al resto de Candidaturas de Unidad Popular, cada cual además con sus peculiaridades y sus roces internos (ya saben, lo viejo-lo nuevo, idealismo-pragmatismo…), y que, por supuesto, cada una debería analizar.

Pero también hay un factor en la sociedad, ni estamos acostumbrados a la participación, ni queremos acostumbrarnos. La participación requiere dejar las conversaciones de barra de bar donde solo se critica e informarse, porque cuando tienes que decidir, lo lógico es informarse de propuestas y comprenderlas. Pero eso cuesta, y la ciudadanía española no está dispuesta a perder su tiempo libre (los que lo tengan) en ese tipo de cosas.  Hay que entenderlo, pero también hay que saber cómo combatirlo.

Como también hay que entender que la monotonía y el día a día de los movimientos, entre las elecciones, no es tan seductor como la situación de estar creando algo nuevo con unas espectativas electorales altas. Aún así ese trabajo del día a día hay que hacerlo. 

En definitiva, soy de los que están preocupados por el futuro de los proyectos que promueven la participación ciudadana, sobre todo porque es necesario saber en qué se ha fallado para poder solucionarlo, y desgraciadamente, de momento, no veo un análisis crítico. Yo tengo mis ideas, pero como ven son pocas y no son muy profundas. 

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Reflexionemos

No creo que la no tramitación por parte del Tribunal Constitucional sobre el decreto ley para prohibir matar en público animales que participen en espectáculos taurinos tradicionales y populares genere  mucha discordia en mi municipio, la gente lo tenía más que asumido. No se lo creía ni el alcalde. De hecho recuerdo uno de los últimos plenos municipales que fui a ver, donde el portavoz del PP (aliado del PSOE en la presentación del recurso) criticó como se habían realizado las fiestas e insinuó (probablemente sin pretenderlo), que el Toro Vega no iba a volver, a lo que el alcalde le respondió que el si lo creía. Las caras de los asistentes, incluidos concejales, fueron un poema, por lo bajo, incluso, a alguno se le escuchó un “lo lleva claro”. Es decir, que ya estaba más que asumido, lo único que siempre me he preguntado es, ese empeño por armar “trafulla” si sabe que no va a llegar a ninguna parte.

Hay que recordar que la Junta de Castilla y León realizó un decreto ley que en la forma afectaba a toda Castilla y León aunque en la práctica solo afectaba al festejo conocido como Toro de la Vega. Generando que este no fuera un problema que afectara a la autonomía municipal, y evitando que un posible recurso del Ayuntamiento llegara a ser tramitado. Como bien dijo, y advirtió, Tordesillas Toma La Palabra en el pleno donde se trató “El Ayuntamiento no  está legitimado para interponer este recurso, para ello se necesita la firma de 50 parlamentarios”. No hace falta decir que este comentario sirvió para que el alcalde atacara al concejal de dicha plataforma. Pero, de nuevo, el tiempo la dio la razón.

Personalmente, pienso que todo este jaleo, que el alcalde ha montado cuando los tordesillanos ya lo tenían asumido, ha sido para intentar justificarse porque en el municipio es bien sabido que ha sido su postura sobre la defensa de la ley (no la moralidad) en el debate sobre “toro si-toro no”, la que le dio la mayoría absoluta de la que goza actualmente, porque no creo que fuera su gestión, o mejor dicho el desconocimiento de su gestión, porque en general no parece que nos interese mucho controlar a nuestros representantes, solo quejarnos… pero ese es otro tema. Aun así, siempre me quedará la duda (o el tiempo me la soluciona) de si entre bastidores le han ofrecido algún puesto en su partido, de hecho seguramente reuniones entre Junta-PSOE y Corporación Municipal previas a que se realizara el decreto. Las cosas en política son como un iceberg, solo ves la punta (y si esta es una mierda imagina lo que tiene que haber debajo).


Me gustaría conocer datos de esas supuestas reuniones y si Tordesillas se podía haber beneficiado con un trato de favor de la junta en algunos aspectos. Personalmente creo que algo podíamos haber sacado, ya que estaban “locos” porque se montara el menor espectáculo posible, No sería la primera vez que en Tordesillas la posibilidad de negociar sobre el “Toro Vega” nos abre una puerta y vamos y la quemamos, acordémonos del “Rock in Vega”. Pero de todas formas Tordesillas es uno de los principales cruces de caminos de la Península y seguimos estancados desde hace años… Se invirtió dinero en la celebración del V centenario del Tratado de Tordesillas y no se nos ocurrió otra cosa que hacer un paseo de madera al lado del río que llegaba a una pared y había que volver (la de botellones que se habrán/habremos hecho en esa estructura).


En fin, que sobre este tema desde hace unos años se sabía que este día iba a llegar. A mí jamás me han gustado las imposiciones, y esta no es una excepción, me hubiera gustado que se hubiera fomentado el debate y no la orden. Pero también es cierto que no hemos tenido unos gobernantes valientes, que hayan luchado por el futuro, más bien han sido cobardes, porque en vez de negociar han preferido no hacerlo por miedo a que sus votantes no lo entendieran.  

viernes, 9 de diciembre de 2016

LA DIPUTACIÓN Y EL REPARTO DE RECURSOS

Uno de los grandes problemas que actualmente tiene nuestro entramado organizativo es la cuestión de una financiación de los municipios con la que poder resolver las necesidades sociales de los vecinos, y, concretamente, de los municipios más pequeños. La mayor parte de este dinero es entregado por el gobierno central a las diputaciones provinciales para que estas lo gestionen.

Esto ha generado en el pasado, y genera actualmente, en la distribución de los recursos problemas de transparencia, falta de conocimiento, partidismo, una burocracia excesiva, derroche en megaestructuras… Además, de imponerse en el reparto, criterios injustos que no tratan de revertir los desequilibrios territoriales generados por la dinámica económica y que, como mucho, tratan de dulcificarlos.

Se trata de criterios liberales, desde el punto de vista económico, e interesados, desde el punto de vista electoral, derivados de una composición de fuerzas, dentro de la institución, dónde los ciudadanos ni siquiera podemos intervenir con nuestro voto directo. El más utilizado de estos criterios, es el demográfico, es decir, dar más recursos a aquellos municipios con más población. En la práctica, son las zonas que bordean a las ciudades, es decir, el periurbano. Zonas con gran cantidad de equipamientos sociales y con un nivel de infraestructuras bastante satisfactorias que han llegado a ese número de personas debido a la absorción de recursos que, de forma natural, se genera en el mundo urbano.

¿No sería más lógico romper con ese centralismo e invertir más en aquellos lugares donde el devenir económico ha generado estragos? No es creíble la apuesta de las instituciones por combatir la despoblación cuando para ello utilizan las mismas ideas y los mismos criterios que han fracasado durante años.


Se demuestra, también aquí, la ineficacia de unos organismos señalados por la ciudadanía y que solo son útiles para los partidos políticos, y sus intereses, como herramientas de poder.

viernes, 2 de diciembre de 2016

¿Qué significa Fidel?

No quería a escribir sobre lo que creo que significa Fidel, o por lo menos lo que para mí significa. Pero durante toda la semana he visto titulares y he sido observador de debates en diversos grupos de WhatsApp dónde no he querido entrar por falta de ganas.

Para unos Fidel pasará a la historia como un revolucionario, para otros como un dictador. Y las dos partes tendrán razón. Nos empeñamos en observar el mundo, y la realidad de otros países, desde nuestra posición de hombres blancos europeos, o a través de las noticias de medios de comunicación cuyos hilos son movidos por dueños de grande multinacionales perjudicados por las ideas que la Revolución Cubana mostraba al mundo (porque que nadie niegue que a la hora generar opinión la televisión es la primera trinchera). Cuando lo justo es que analicemos la realidad con los parámetros del lugar donde ocurre el suceso, porque solo así vamos a entender el fenómeno. Y la Cuba de los años 50 del pasado siglo (sitio de recreo de millonarios estadounidenses, muy bien descrita en el Padrino II por cierto) hay que analizarla desde la perspectiva de la situación reinante, donde desde los años 30 la mano derecha de los intereses de estadounidenses, Fulgencio Batista, tutelaba la política de la isla y permitía que la pobreza asolara a su pueblo vendiendo la materia prima del país a manos extranjeras.

Solo en una situación de desesperación se entiende que el pueblo se levantara, porque la gente solo se levanta cuando no tiene nada que perder. Y fue el pueblo cubano el que derrocó al gobierno ilegítimo, y por lo tanto fue él el que otorgó legitimidad a lo que vino después. Aunque no fuera democrático, no había posibilidad para elecciones en aquel momento. Al frente de ellos estaban Fidel, El Che, Raúl, Camilo… sí, empezaron siendo 4, ellos supieron organizar esa masa crítica, pero al final fue la gente. Esta se unió por la esperanza de conseguir algo mejor.

Después vinieron las nacionalizaciones, el alineamiento con la URSS, el socialismo, el sistema sanitario y educativo del que nunca escucharemos hablar en la televisión… Pero al final, para una persona, que, como yo, ha vivido la mitificación del hombre, es que Fidel (aunque el solo no fuera), devolvió la dignidad a un pueblo, demostró que otras vías eran posibles y que por muy pequeño que seas puedes convertirte en algo relevante. Es la figura que simboliza todo el romanticismo de este proceso. Los años posteriores deterioraron su figura, dieron argumentos a los que jamás quisieron una Cuba rebelde. Siempre he comparado al Che con Fidel, si este último no hubiera gobernado durante tantos años su figura estaría tan impoluta como la del primero. Sin duda Fidel ha sido uno de los grandes personajes del siglo XX.

Es cierto, la imagen que se proyecta de la Cuba de castro actualmente es una imagen de pobreza. ¿Pero como estaríamos nosotros si no se nos permitiera comerciar? Ojalá la comunidad internacional se mostrara tan determinante con el resto de dictaduras y no solo con las que dicen no a los intereses de multinacionales estadounidenses. Se transmite una imagen de violaciones de derechos humanos pero ¿y en cuantas democracias ocurre esto? Siempre me ha parecido curiosa (y penosa) la imagen de televisiones españolas contactando con disidentes cubanos en pleno centro de la Habana para hablar de lo reprimidos que están. No estoy defendiendo que ocurran estas cosas en el país caribeño, pero sí que seamos justos y critiquemos todo por igual.

Por otra parte soy de los que defiende que por muy injusto que sea el bloqueo comercial, no solo Estados Unidos tiene la culpa, y quizás Cuba podría haber hecho algo más. Sobre esto último me hizo gracia las portadas de periódicos cuando se iniciaron los contactos para superar el bloqueo, todos coincidían en que los Castro habían perdido, pero lo cierto es que USA hizo un bloqueo para acabar con el régimen Cubano y el bloqueo se va debilitando (ya veremos lo que pasa con Trump) y el régimen sigue ahí. Estoy seguro de que además el sistema cubano ha generado una élite burócrata en torno al poder (algo que llamaríamos Casta aquí) y eso tampoco es defendible.


Pues bien, para mí esto es lo que me suscita Fidel y su Cuba, todo un mundo de contradicciones. Es una figura a favor del socialismo, de la dignidad, contra la pobreza… está claro. Pero no soy de los que me gusta idealizar al hombre, porque como hombre tiene sus contradicciones. Y eso que desde pequeño he vivido con la mitificación constante del líder cubano.

lunes, 28 de noviembre de 2016

A vueltas con la Despoblación

Parece que la despoblación se está convirtiendo en un problema de primera magnitud para los representantes políticos. Ya era hora. Pero como en todo, lo primero es reconocer el problema, y como las cosas de palacio van despacio, parece que no es inmediato poner soluciones.

Me hace mucha gracia como se afronta el debate. Es cierto que desde las instituciones autonómicas, y desde las diputaciones, se hace más bien poco. Aunque también es cierto, que desde la administración local, faltan ideas y hay cierto conformismo no queriendo ir más allá.

Así que el debate sobre la despoblación se enroca de nuevo en acusaciones partidistas y entre administraciones. Una vez más, también aquí, los encargados de gestionar los recursos se ponen a pensar y solo se les ocurre echar la culpa al contrario.

El PP lleva gobernando, a todos los niveles (autonómico, provincial y local) esta comunidad durante casi 30 años (y me atrevo a decir que viendo las prioridades de la izquierda y su forma de actuar en una Castilla tan conservadora y con tanto desinterés por la política regional, van a ser muchos más años), es lógico que se pueda pensar que algo tienen que ver, y no creo que haya nadie que lo dude. Pero no es el causante de todos los males. Hay que estudiar y analizar la tendencia y los precedentes, así como comprender la realidad para ver que esto es un problema mucho más profundo.

La pregunta, viendo los datos demográficos actuales, y sobre todo la distribución de la población en la Comunidad autónoma es ¿Cómo es posible que hayamos llegado hasta aquí?

Para ello hay que analizar que ha pasado desde principios del siglo XX, partiendo de nuestra posición como región interior española y con gran fuerza agrícola, es decir se ha visto muy afectado por una emigración hacia áreas más urbanas y costeras (o hacia otros países como en el franquismo o en el momento actual) y la mecanización del campo que produjo un éxodo y unas características sociales y económicas en el medio rural que son claves para entender la dinámica demográfica actual.

·         La primera mitad del siglo XX es un periodo donde el crecimiento vegetativo de Castilla y León fue mayor (con permiso de la Guerra Civil) encontrándonos en el periodo con mayor población de la historia, en contraposición con otras comunidades  autónomas donde esa situación se produjo en los primero años del siglo XXI. Aun así, hubo una emigración, más o menos homogénea sobre el territorio, que hizo que las tasas de crecimiento no fueran muy altas. Dicho de otra forma aunque la natalidad se disparó, el crecimiento no fue acusado debido a la emigración.

·         Durante el cuarto tercio del siglo XX se empiezan a producir las diferencias por regiones. Las regiones interiores empiezan a perder población en favor de Madrid y las regiones  costeras. Pero mucho más interesante es el fenómeno del éxodo rural en nuestra comunidad, fenómeno que se va a ir recrudeciendo en los años posteriores y que va a ir configurando el mapa demográfico actual. Un fenómeno que se ve impulsado por el Plan de Estabilización de 1959 produciéndose la mecanización del campo, que expulsa de las áreas rurales a muchos vecinos que acuden a las ciudades a trabajar en la industria. Produciéndose un éxodo rural regional (del medio rural a ciudades próximas industrializadas) y otro nacional (del medio rural a las grandes urbes industrializadas, ya que, no todas las provincias tenían polo de desarrollo. Esto produjo grandes problemas de planificación urbana, pero a largo plazo condenaron al olvido al campo, de hecho muchos municipios fueron desapareciendo.

·         Con la crisis de 1975 se ralentizó la emigración de gente, pero el progresivo envejecimiento de nuestra región afectó a la natalidad, con lo cual el crecimiento demográfico no se recuperó. Además, estamos en la época en la que los avances técnicos y el aperturismo de la sociedad conducen a la “segunda transición demográfica” y a un Régimen demográfico moderno en España, es decir el alargamiento de la vida (en Castilla y león envejecimiento) y la caída de la fecundidad, así como el retraso de la gestación del primer hijo.

·         A principios de siglo XXi se produce una llegada de inmigrantes de otros países que permite paliar la pérdida demográfica, así como rejuvenecer la pirámide demográfica con aportaciones de niños y personas en edad activa. Esta migración se centra más en el mundo urbano, pero también tiene su repercusión en las áreas rurales, donde se registraron incrementos de población a pesar de la pérdida de población autóctona.

·         La llegada de la crisis económica frena este proceso, y agudiza, aún más, la pérdida de castellano y leoneses a otras áreas interiores, más dinámicas, o la “emigración forzosa” a otros países. Lo que en la práctica nos devuelve a una dinámica poblacional, en valores absolutos, pero también espaciales (donde la preocupación en el medio rural debe ser prioridad), que ha sido la tónica habitual desde la segunda mitad del siglo XX.





Teniendo en cuenta lo hasta ahora mencionado, parece claro que, no podemos “regionalizar” el problema. La despoblación es un fenómeno que está interconectado con el dinamismo económico dentro de un mundo globalizado, con unos lazos históricos, con una mentalidad urbana y con una concepción de la política en forma de intereses.

Es por lo tanto un problema innato al modelo de desarrollo que tiene nuestro país, pero es un problema que se ha banalizado frente a otros, posiblemente porque las grandes áreas que sufren esta lacra, han sido silenciadas o lo han visto como algo irreversible y han normalizado la situación.

 Por lo general este problema es abordado desde instituciones y mentalidades urbanas, y por lo tanto pierden perspectiva. Se generan propuestas despóticas que carecen de análisis y de percepción del problema, y que redundan en lo mismo que durante décadas no ha funcionado y que condenan a los pueblos al olvido o a ser un parque temático para los fines de semana.

Desde luego lo que hay de manifiesto es una falta de entendimiento entre instituciones y medio rural. Traduciéndose en falta de empatía sobre el problema, falta de recursos y tiranteces. Para luchar contra la despoblación hay que comprender el lugar donde se produce y por qué, hay que escuchar a quienes lo sufren, y hay que hacerles participe de sus soluciones teniendo capacidad decisoria sobre estas. Hay propuestas para ello... pero eso ya es otro tema.



PD: hay mucho que hablar sobre este tema, esto ha sido fruto de un debate que he tenido el fín de semana (uno de muchos que he tenido), prometo seguir hablando de esto ya sea en otros post o en el mismo en cuanto tenga tiempo para profundizar en ideas, porque es fascinante las propuestas que se han desarrollado y como sociedad demuchos pueblos se resiste. Digamos que este post ha sido una toma de contacto.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Día 25, la necesidad de señalar un problema

Un año más llega el 25 de Noviembre, fecha en la que se conmemora el día contra las violencias machistas. Ya el hecho de haber conseguido un día para su celebración es todo un reto, que muestra lo mucho que se ha avanzado, pero también lo mucho que hay todavía por avanzar.  

Sobre estos actos, y la conveniencia de acudir a ellos, se suscita amplio debate, excesivo para una causa tan clara creo yo. Esto se debe a que, por debajo subyace la idea, bastante extendida, de que sí que existe igualdad. Es uno de los problemas de aprobar leyes sin que haya una opinión mayoritaria a favor. La lógica suele decir que los derechos se consiguen en la calle y cuando la presión es muy grande llega el legislador, siempre “a rebufo”… Pero claro ¿Qué pasa si sobre el papel se conceden derechos y no llegan recursos para llegar a ellos? Pues que es papel mojado…

Una de las críticas a estos actos que me llamó más la atención, me ocurrió el año pasado, diciéndome que si ya había terminado de manifestarme por cosas obvias, porque, ¿Quién no está a favor de q no haya maltrato? Que era de sentido común... No contesté, pero claro, ¿para qué manifestarse contra desahucios? ¿a favor de la educación pública? ¿contra la corrupción? Ect. Es decir, para que manifestarse.

Yo creo en las manifestaciones, pero soy de los que piensa que sin estar en las instituciones es imposible cambiar las cosas. Aunque, ¿Cómo se llega a las instituciones? De ahí gran parte de la importancia de la movilización popular. Ahora bien, y a modo de anécdota, creo que muchas veces tratamos de repetir los mecanismos que nos funcionaron en el pasado (o para colmo, que no nos funcionaron) sin entender que la sociedad ha cambiado (relaciones laborales, tercerización y globalización de la economía, endeudamiento de las familias, capacidad de participación del ciudadano en la política, …) y equivocándonos en las formas.

Ahora bien, hay una cosa que las manifestaciones y las concentraciones no han perdido con el paso del tiempo, es más, con la universalización en el mundo desarrollado del acceso a la información se ha aumentado. Estoy hablando de la capacidad de focalizar un problema, darlo visibilidad, concienciar de ello a la población, y por supuesto, pedir soluciones.

En el caso de la violencia de género, es obvio que existe un problema, porque es cierto que la sociedad mantiene, y transfiere a las generaciones, una serie de valores que hacen que haya una posición de dominancia masculina que en sus situaciones más extremas deriva en violencia física o psicológica, causando incluso la muerte.  Esto es algo común a todas las sociedades, y además, es un indicativo de desarrollo, pues son las sociedades más subdesarrolladas donde la situación de la mujer es de mayor debilidad. Pero en el mundo desarrollado también existen contrastes, al fin y al cabo todos somos fruto de nuestro devenir histórico. En nuestro país, a pesar de que la situación de la mujer siempre ha sido de mayor inferioridad que la del hombre, lo cierto es que el nacionalcatolicismo la otorgó un rol subalterno, donde la violencia de género se entendía como violencia doméstica y se aplicaba aquello de “los trapos sucios se lavan en casa. Esto, a día de hoy, todavía lo estamos pagando, pues aquí también se nota la impregnación de la cultura de la dictadura en la sociedad, haciendo evidente, una vez más, la falta de ruptura con la dictadura.

Contra esas ideas, es contra lo que se lucha. Lógicamente, la llegada de la democracia también supuso la facilidad para transmitir, y hacer llegar a mucha más gente, la necesidad de la lucha por la igualdad, pero también es cierto, que partimos de situaciones mucho más precarias que las de otros países.

Pues bien, por esto hay que manifestarse ese día. Porque hay un problema, porque hay que señalarlo, porque hay que concienciar de ese problema y porque hay que pedir recursos para solucionarlo.


PD: Es interesante siempre ver donde se producen la mayor parte de las agresiones machistas (siempre teniendo en cuenta que no todo se denuncia, y por lo tanto, hay que orientarse). Y eso es algo verdaderamente interesante desde un punto de vista geográfico (sectores degradados vs sectores rehabilitados, áreas urbanas vs rurales etc…)

viernes, 18 de noviembre de 2016

El Autobús de la Discordia

Sorprendido me quedé al escuchar la defensa del alcalde de Tordesillas para justificar que el Ayuntamiento hubiera financiado un autobús a Medinacelli para ver, y dar apoyo, a ese espectáculo marcado por la controversia como es el Toro del Júbilo.

En el municipio de Tordesillas la noticia ha suscitado debate, y no tanto entre taurinos y antitaurinos, sino entre gente que cree conveniente que el Ayuntamiento organice y financie (pues el viaje fue gratuito) este tipo de actos, y gente que no opina lo mismo. Inevitablemente, esto provocó una pregunta en el pleno por parte de la oposición, concretamente del portavoz del Partido Popular, donde señaló que es impropio que un Ayuntamiento financie un autobús para ir a unas fiestas.

Lo extraño, y un poco esperpéntico, fue la respuesta del alcalde para defender esta acción de su equipo de gobierno, comparando esta actividad con la financiación de la piscina cubierta, un viaje anual para la gente mayor que organiza el consistorio, de Motauros o del pago del alumbrado del campo de fútbol.

Cuesta imaginar cual debió ser la cara del emisor de la pregunta, pero está claro que nadie puede estar de acuerdo con la respuesta.

·         En primer lugar, porque organizar un viaje para ir de fiesta es más propio de un grupo de amigos que de la administración. O de asociaciones que promuevan la defensa de determinados valores. Es decir, nadie se hubiera extrañado, ni molestado si el patronato del Toro de la Vega hubiera organizado esta actividad.

·         En segundo lugar porque para temas como la piscina cubierta los vecinos pagan una cuota. Otra cosa es la ruina que significa para las arcas municipales.

·         En tercer lugar porque no podemos comparar el ocio de nuestros mayores, además en dicho viaje habrá actividades culturales, con lo que son las fiestas de un pueblo. ¡Qué se han ganado que estemos atentos a su tiempo libre! Además, es muy criticable intentar utilizar a la gente más mayor como pantalla para defender lo indefendible.

·         En cuarto lugar porque lo que significa Motauros o el equipo de futbol (y sus categorías inferiores) para Tordesillas y para el ocio, y el negocio, de sus habitantes no es comparable con lo que aporta al municipio las fiestas de una localidad situadas a kilómetros de distancia. Además, el deporte es una herramienta, muy saludable, para inculcar ciertos valores a la juventud. No creo que el viaje lo fuera.


·         En quinto lugar porque ya está bien de “rondar la mandarina” con el mismo tema, y quien quiera entenderlo que lo entienda.

·         En sexto, y último lugar, desde el Ayuntamiento deberían pensar si este viaje reporta algún tipo de bienestar a los vecinos, que para eso están. Porque no es por nada, pero creo que todos tenemos claro que las escuelas deportivas, o el equipo de fútbol, son actividades que cubren cuotas de ocio de los más pequeños, y también de los mayores. Hay que tener en cuenta, también, que cuando se desarrollan actividades en el municipio, de todo tipo (y subrayo “de todo tipo”), gusten más o gusten menos, tienen su repercusión en la vida de Tordesillas (en mayor o menor medida).


Lo que quiero decir con todo esto, es que, creo que el Ayuntamiento se equivocó, que esto solo se explica como fruto de una cabezonería, y me parece extraño que no empiecen a pisar el freno con este tipo de cosas que generan estas situaciones. Quizás, la mayoría absoluta ha endiosado un poco al equipo de gobierno. Puede, que por eso no les importe ni siquiera esforzarse en justificar sus actos y den respuestas bastante vergonzosas.  Pero, lo que sí pido, y sobre todo a esa gente que tiene dedicación exclusiva, es decir, alcalde y un par de concejales (ver para creer), es que se esfuercen en sus argumentaciones, que parezca que les importa lo que piense la gente, y no solo los 4 “moscones” de alrededor. 

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Trump debería hacer pensar a la izquierda

Me niego a pensar que la humanidad esté condenada a repetir los mismos errores una y otra vez, es tanto como decir que no hay esperanza y, personalmente, todavía soy demasiado soñador y me ilusiono (y desilusiono) con frecuencia.

Parece que cunde el pánico porque movimientos y posiciones vinculadas al conservadurismo empiezan a coger fuerza frente a la crisis y el proceso de globalización, recordando momentos pasados de la historia y comparándolos muy alegremente con la realidad actual, como si no hubiera cambiado nada el mundo…

No me llevo las manos a la cabeza por la elección de Donald Trump, ni mucho menos digo están locos estos Yankees, pero siendo un desconocedor completo de la realidad norteamericana y repudiando parte de su cultura individualista, la cual Trump refleja muy bien, se veía venir algo, quizás no con un proyecto electoral ganador, pero si como movimiento de indignación y hartazgo. En USA la sociedad estaba cambiando y se movía desde hace tiempo, como ha pasado en otros lugares del mundo, o en nuestro país.

Durante las primarias demócratas un amigo que estaba en el otro lado del charco, no precisamente en estados costeros, me comentó que sí que notaba ilusión por Sanders, pero que si este perdía dudaba mucho que Hillary fuera capaz de absorber ese voto y que incluso algunos podrían votar a Trump porque es un voto de rechazo al sistema, es decir a todo lo que representa Clinton. Habrá que ver si esto ha ocurrido, pero es probable que se haya cumplido. Además Hillary, con su poca visión política, que no es extraña para alguien que vive desde hace tiempo en las capas más altas de la sociedad, ha sido incapaz de acercarse a Sanders y hacer gestos hacia él y su electorado.

Muchas veces tendemos a mirar el mundo de una forma muy simplista, y a homogeneizar a toda la sociedad de un determinado lugar. Cuando la realidad es que vivimos en un mundo complejo con un montón de colores (si alguien quiere pensar que todo es una mierda, pues con una gran variedad de grises). Aun así, y sabiendo esto, y sin haber analizado gran cosa voy a realizar una serie de reflexiones al respecto. Lo que es una opinión de bar:

El Brexit, El auge de movimientos populistas a ambos lados del espectro político o ahora la llegada de Trump... tiene mucho que ver con el mundo que hemos creado, y con las consecuencias de la crisis. La globalización, el libre comercio, las guerras… han generado impactos negativos en las sociedades occidentales (también la globalización ha generado cosas positivas, pero no voy a tratar eso ahora) tales como precarización, aumento de la riqueza pero menor distribución de esta, cambios a nuestro alrededor (a lo mejor donde antes estaba la tasca manolo ahora hay un Kebab, o en el colegio al que van nuestros hijos hay una mayor diversidad o nuestras ciudades se han convertido en ciudades grandes que no están diseñadas para el bienestar de la gente común), incluso en algunos lugares altas tasa de inmigración que puede producir, en un corto periodo de tiempo, un cambio muy grande en la composición social de barrios, incluso miedo si se trata de inmigración con una cultura que comprendemos poco como la islámica (como puede suceder en Francia o en Inglaterra, en España la inmigración es más de corte latinoamericano cuya cultura es más parecida a la nuestra y por ello hay menos miedo y más integración al respecto).

Hay que ponerse en el lugar de la persona que sufre esas penurias, que ve como acaba en paro, que ve como el futuro de sus hijos empieza a ser muy negro, que ve como su barrio se transforma en un corto periodo de tiempo… No podemos decir, que esta gente está loca por no querer confiar en lo mismo de siempre, yo no me creo loco por confiar en UNIDOS PODEMOS, y si en otros lugares han surgido movimientos vinculados a la ultraderecha será que a la gente no se la ha dado una alternativa electoral desde posiciones más progresistas como, de momento, está sucediendo en España, y que tiene que ver con factores propios. Se trata, al final, en su conjunto, de movimientos populistas (entiéndase como movimientos que apelan a la gente), que reclaman una soberanía nacional, que rechazan la globalización en mayor o menor grado y que cuestionan unas instituciones que ya no tienen crédito… algo que reclama la calle.

Nos equivocamos si entendemos esto con la clásica, y aburrida, disputa izquierda-derecha. Estos proyectos son proyectos que apelan a otras cosas, aunque tengan el mismo fondo, y que hablan de problemas que surgen en el sistema y que indignan a los ciudadanos y de nada sirve el viejo vocabulario político que no conseguía movilizar a nadie.


Nuevos tiempos, nuevas formas, que no se le olvide a la izquierda o nos pasarán por la derecha. 

martes, 1 de noviembre de 2016

¿Es Pedro Sanchez o es el PSOE?

No vi el domingo la entrevista de Jordi Évole a Pedro Sanchez, el fin de semana hizo que a las nueve estuviera dormido. No tenía pensado verlo, no es alguien que me produzca especial interés, pero al día siguiente en determinados grupos de whatsapp no paraban de hablar de ello, así que el lunes por la noche aparté a Wayoming y su dosis diaria de constructivismo y decidí ver la entrevista a “Ken”. Aclararé, que lo llamo así porque es lo que se vendió. Es decir, se nos vendió desde plataformas mediáticas una imagen, ni siquiera se hablaba de contenido político, solo una imagen (por cierto, las primarias pueden tener esos problemas, nada es infalible).

La entrevista me pareció buena, el entrevistador sacó bastante jugo. El problema es que Pedro Sanchez no tiene credibilidad. Analicemos como ha llegado a salir de Ferraz con los pies por delante. El surgimiento de PODEMOS precipitó un relevo generacional en el PSOE, que para nada fue de formas ni de ideas, había que dar sensación de “nuevo”. Pedro Sanchez ganó las primarias con el apoyo de los principales barones regionales y del grupo PRISA. Durante su gestión como Secretario General se puede decir que ha sido fuerte con los débiles y débil con los fuertes, porque mientras a Tomás Gómez se lo cargó de la forma más antidemocrática posible, Susana Díaz ha podido hacer lo que ha querido, Ferraz era una embajada en Madrid del PSOE Andaluz. Es decir, como modelo de partido, nada cambió.

Desde el punto de vista ideológico, en las primarias se vendió a Sanchez como el sector más próximo a Rubalcaba, y no tardó en dar palos a PODEMOS para satisfacer a la todopoderosa Felipona. ¿Ideas una estrategia para defenderte de PODEMOS sin comprenderlo? Pues dice mucho de él como político, primero de irresponsable y luego de no comprender lo que sucede en la calle. Su actitud defendiendo la unidad de España ha sido más propia de un diputado de la bancada popular que de alguien que defienda un modelo de estado descentralizado.

De pronto nos encontramos con que después de unos malos resultados en Galicia y País Vasco se precipita su caída, y parece claro que era por querer ser presidente por la vía progresista, negociando con PODEMOS y con nacionalistas. Claro, lo que no puedes es vender una cosa y después otra. Si tú eres el candidato centralista y antipodemita, y estás apadrinado por Susana Díaz y todo lo que ella representa, si cambias, pues van a ir a por ti quienes te auparon (barones regionales e intereses económicos).

Pedro Sanchez sabía que en el momento en el que hubiera gobierno, y él no fuera el presidente, dejaría de ser el líder del PSOE y por eso intentó lo imposible. No defiendo que en un comité federal se carguen a un candidato elegido por primarias, y mucho menos que el PSOE otorgue la presidencia del gobierno a Rajoy, pero de ahí a convertir al hijo de Susanita y PRISA en el Che Guevara hay todo un mundo.

Ahora parece que en un gesto quijotesco quiere disputar de nuevo la Secretaría General, pero siendo un candidato que representa algo totalmente diferente (así, en 15 días). Y nos lo tenemos que creer. Lo tiene complicado, pues los tiempos se manejan desde la gestora y, además tiene en su contra a todos los que le catapultaron a lo más alto del PSOE. Además, francamente, no tengo muy buena opinión de la militancia del PSOE, son gente que cansados de la herencia de Zapatero y Rubalcaba votaron a quien representaba lo mismo que ellos, ¡Pero oye!, ¿lo bien que quedaba sus sonrisa como de anuncio de dentífrico en cámara? Quiero decir, que al final se dejarán influir por el “establishment” y votarán lo que PRISA diga.


Pero si se diera la circunstancia de que Pedro Sanchez volviera a salir ¿Cómo va a controlar al aparato del PSOE? Es imposible. Porque la idea fundamental que debe salir de este análisis, no es tanto la poca visión política de Pedro Sanchez, sino como el PSOE tiene una forma de funcionar que es muy difícil de cambiar. Su funcionamiento interno es el propio de los partidos tradicionales, y está acartonado, es decir, en cuanto se quiere cambiar y abrirlo algo a las bases, se cuartea, le salen grietas. Y además, está fuertemente unido a una serie de intereses económicos que impiden que pueda representar ese partido capaz de confrontar la idea territorial y socioeconómica que representa el PP. 

sábado, 29 de octubre de 2016

Como ser mediáticos

Hoy me he sentado a leer noticias sobre el debate de investidura del pasado Miércoles. He visto a la prensa muy preocupado por las formas de PODEMOS (que, por cierto, dicho sea de paso, prefiero a este Pablo Iglesias, fresco y descarado, que al comedido pactista) y lo único que me ha venido a la cabeza ha sido un “joder, que buenos son”.

Iglesias, con su discurso, ha girado todo el foco mediático hacia PODEMOS, se podría decir que ha ninguneado a un PSOE que ya se pone la zancadilla él solito. Han conseguido polarizar el debate entre ellos y el PP (lo cual al PP también le viene muy bien y se le nota cómodo).

Todo el mundo hablaba del discurso de Iglesias por las cuatro perlas que soltó. Un discurso que si no hubiera sido por esto habría pasado desapercibido. Pero PODEMOS, para hacerse notar y reivindicarse como oposición, debía marcar territorio. Y eso es lo que hizo al llamar delincuentes potenciales a la gente del PP, al provocar a Cospedal o a Rivera, o al levantarse para irse de la cámara. Es decir, tensar la cuerda, polarizar las posturas, hacer notar que son algo diferente a los demás.


Lo dicho, esta gente sabe ser mediática, sabe colarse en las pantallas de televisión y hacer notar su mensaje. Y eso, es algo que les hace “peligrosos” para unos “ilusionantes” para otros. 

domingo, 23 de octubre de 2016

Todo tiene sus causas

En el fondo, desde Diciembre, todos sabíamos que el PP y el PSOE iban a llegar a un entendimiento para facilitar un gobierno. Probablemente si se hubiera producido el sorpasso esto hubiera llegado mucho antes, pero no solo de voto urbano debe vivir el partido morado, y además Castilla es muy grande y conservadora.

Quizás los que lo dábamos por hecho nos olvidamos de que la gente antes de morir puede tener comportamientos heroicos, y eso es lo que hizo que Pedro Sanchez arriesgara. Eso, o que quería seguir en la poltrona, que cada uno elija.

Al final, ha ocurrido. El periódico el País no lo llamará “Pinza”, lo llamará responsabilidad o pacto de estado, esas definiciones que utiliza la prensa con los acuerdos entre el PP y el PSOE. Pero no por ello deja de ser bochornoso y traumático, para el partido que más legislaturas ha gobernado en España desde que llegara la democracia.

Hay que entender que el espectáculo del último mes es la conjunción de varias crisis en un momento determinado:

·         Crisis ideológica: Desde finales de los años 90 los partidos socialdemócratas empezaron a abrazar la ideología liberal, y eso se tradujo en propuestas de liberalización de los sectores económicos y de adelgazamiento del estado del bienestar (de por sí, en España ya bastante esquilmado). Esto lo compensaban con avances en los derechos sociales. Al estallar la crisis, estos partidos fueron incapaces de realizar una política diferente y de dar respuesta a la emergencia social, adelgazando así la línea que les separaba de los conservadores. Aquí tenemos el caso de Zapatero, pero para mí el ejemplo más paradigmático es el caso en Francia de Hollande, que llegó como la gran esperanza de la izquierda Europea y va a salir del gobierno como el fracaso más sonado.

·         Lo viejo contra lo nuevo: El 15M pilló a los partidos tradicionales con el pie cambiado. Sus estructuras monolíticas no se han sabido, o no han querido por meros intereses de poder, adaptar bien a esas nuevas formas que la sociedad (la que participaba y la que simpatizaba con este movimiento) anunciaban. La lucha constante de Pedro Sanchez con los barones (los cuales le promocionaron en las primarias) y su posterior “asesinato político” lo retrata. Es decir, se ofrece a la militancia elegir al capitán del barco, es decir un mecanismo de participación, pero luego es la estructura de partido la que marca la política y los tiempos y al final en una pugna por el poder pierde lo surgido de las primarias.

·         El debate territorial: Algunos dicen que los problemas territoriales de España empiezan con el café para todos, pero creo que en España esto ha sido una constante que solo se ha podido enfriar cuando ha habido entendimiento. Pero si hay que poner un antecedente yo me iría más al franquismo que a la transición, porque se trató de homogeneizar el “sentimiento territorial” de todos los habitantes del Estado, imponiendo una cultura españolista, lo que provocó, lógicamente, una reacción de aquellos territorios. Ese sentimiento sigue impregnado en gran parte de la sociedad y es aprovechado electoralmente por el PP. Entre estos dos mundos el PSOE ha sabido moverse muy bien, siempre con la idea del federalismo en la mente (algo que no se han creído mucho). El envite soberanista les ha obligado a posicionarse del lado de las posturas más conservadoras frente a alternativas más valientes que reconocieran la plurinacionalidad del estado y que hoy son representadas por PODEMOS y sus confluencias. Esto ha hecho que en los territorios donde el nacionalismo es electoralmente una fuerza relevante hayan sufrido un desgaste enorme, territorios donde solía marcar diferencias en la carrera electoral con el PP (Galicia aparte).

·         Crisis de liderazgo: Ante el fracaso de Rubalcaba, desde el aparato del PSOE tuvieron que buscar otro Secretario General que pareciera una ruptura con lo que se consideraba “viejo”.  La mejor forma para vender eso eran unas primarias donde se dejara participar a la militancia, algo que se supone que está acorde con los nuevos tiempos. Las primarias, como la mayor parte de procesos, tienen sus cosas buenas y sus cosas malas, lo que las hace más adecuadas es la necesidad que tiene la gente de participar en las decisiones de su partido. Ante esto se buscó el candidato más adecuado, es decir más disciplinado, con el aparato, en la figura de Pedro Sanchez. El resto, ya se sabe, se le promocionó por parte de medios afines, fue apoyado por los barones y votado en consecuencia. Desde entonces, Pedro Sanchez, ha demostrado ser el Secretario General con menos visión política de la historia: cambios de discurso, poco contenido político, enfrentamientos con las federaciones territoriales, estrategias para intervenir en ellas… Es decir se ha ganado un montón de enemigos que en cuanto han tenido la oportunidad han ido a por él.

·          PODEMOS: Al final el surgimiento del partido de los círculos es lo que más daño ha hecho al PSOE. Porque hasta la aparición de este nadie discutía que la única forma de cambiar al PP (ya fuera en municipios, CCAA o en el estado) era a través del PSOE, con lo cual bajara o no en las encuestas siempre podría recurrir a determinados con movimientos de izquierda o con nacionalistas (que no soberanistas), lo cual permitía posponer ciertos debates. Pero el hecho de que una fuerza política le dispute la hegemonía de, ya no solo la alternancia , sino la alternativa al PP y que se permita negociar sin posición e inferioridad hace que todos los problemas surjan y se magnifiquen.

En definitiva el PSOE está ante un momento fruto de la conjunción de problemas que arrastra desde hace tiempo, y que tienen que ver con la dificultad de la socialdemocracia de dar solución a la crisis económica, la dificultad de los partidos de responder a las ansias de participación de la ciudadanía, los problemas particulares del estado y el surgimiento de nuevos movimientos que han cambiado el tablero electoral. Y esto, como  ya he dicho alguna vez es síntoma, en su conjunto, de que la sociedad del siglo XXI no es ni mucho menos la del siglo XX y para dar respuesta a sus problemas primero hay que comprenderlos.


Cabe señalar, para finalizar, que a pesar de lo que muchos anuncian, no está muerto. Esto dependerá de lo que haga en el futuro. Se trata de un partido “histórico” (aunque estuviera 35 años de vacaciones), que tiene una militancia, y unos simpatizantes, bastante fieles (aunque cada vez se vaya erosionando más), en su mayoría mayores de 50 años. Lo que les va a garantizar cierta tranquilidad para afrontar un debate interno que les permita resurgir. Aunque es cierto que, en su mismo espacio está compitiendo con otro movimiento que querrá aprovechar este movimiento de debilidad. 

miércoles, 19 de octubre de 2016

Caspa para generar opinión

Mientras estoy haciendo la programación didáctica de las oposiciones (y entre frustración y frustración por no salirme como yo quiero XD), escucho la radio. Soy un gran aficionado a ella, durante una etapa de mi vida me acompañaba siempre, incluso tuve que aprender a estudiar con ella encendida, lo que no sé si fue una gran idea.

Suelo tener de fondo, muchas veces sin prestar mucha atención, programas como SER Historia o diversas fricadas de emisoras “extrañas” de internet. Rara vez escucho ya Hora 25, un programa al que hace 10 años era asiduo, pero ayer, como a las 2 de la mañana seguía “dándole” al infierno de la programación y no me entraba el sueño. Decidí ponerme la tertulia del lunes de dicho programa. Allí escuchaba las mismas voces que escuchaba hace 10 años, con los mismos postulados de siempre, reconocía entre ellas a Miguel Ángel Aguilar (que yo no sé por qué sigue haciendo esas mamadas al aparato del PSOE si ya con la edad que tiene no es necesario que muestre su fidelidad).

¿Pero esta gente donde se ha quedado? ¿No se da cuenta de que la sociedad ya no es la misma que en la etapa de Zapatero? Daba la sensación de que no entendían muy bien que hay unos problemas territoriales que no pueden ser obviados y alimentados como hace el PP. También daba la sensación de que no comprenden que hay un agente electoral de gran relevancia como es PODEMOS que ha puesto encima de la mesa una serie de problemas y que no tiene miedo plantearlos en el marco mediático.

Claro, simplificando todo esto, llegan a la conclusión de que el PSOE lo que mejor puede hacer es apoyar al PP en una investidura. ¿Mejor para quién? Para el PP supongo, porque serán ellos los que gobiernen y cuando toque aprobar los recortes a ver lo que hacen, porque no van a hacer una moción de censura a un presidente cuando van a estar inmersos en una crisis profundísima.


Está claro que junto con los señores diputados y los banqueros, y los grandes empresarios, hay una casta también periodística (por llamarles algo) que apoyan y difunden lo que se les marca, que van a audiencias al palacio real el día de la hispanidad (como los reyes recibían a la corte) y que se contradicen cuando es necesario… Pero que están separados de los problemas de la calle. 

miércoles, 12 de octubre de 2016

12 de Octubre: Historia, Plurinacionalidad y Patria

A pesar de que la música militar nunca me supo levantar y entiendo perfectamente el fervor que muchos sienten sobre el 12 de Octubre, aunque no forme parte de él. Más o menos porque soy de los que se sienten identificados con la canción de Brassens “La Mala Reputación”, canción que ha circulado (como no podía ser de otra forma), un año más por todos los tablones de facebook. Hasta aquí es lo único que tengo claro al respecto sobre esta fecha y toda la polémica que le rodea, pero después me surgen un montón de dudas.

Sobre lo que significó el descubrimiento de América, creo que la izquierda hace un análisis erróneo, o parcial, y equivocado, que como en otras cosas cuando se lleva al extremo es motivo de mofa y burla y se desvirtúa el mensaje. ¡Claro que hubo un auténtico golpe demográfico sobre las poblaciones que lo habitaban! Pero también hubo intercambio cultural, ¡y fue en el siglo XV! Además, al final la gente que vive en el otro lado del charco, aunque hagan un discurso “antihispanidad” son hijos, ya sea biológica y cultural, de esa interacción.

Otra cuestión a tener en cuenta sobre el 12 de Octubre es sobre lo que entiende la izquierda por patria y lo militar. Se podría debatir mucho sobre estos conceptos, pero mientras en Europa la izquierda tradicional los ha rechazado en América Latina no se puede entender los movimientos progresistas sin ellos, eso sí, se nos llena la boca alabando a ciertos líderes latinoamericanos. Y todo esto es normal, porque en plena globalización, es fundamental remarcar lo local, luchar por la soberanía frente al proceso antidemocrático de la mundialización de la economía. No creo que sea acertado, en pleno siglo XXI hablar de que la gente de a pie no tiene patria, es justamente al revés, quien no tiene patria es el capital. Creo que esta idea, movimientos como PODEMOS la están sabiendo utilizar frente a aquellos movimientos más ortodoxos que siempre la han repudiado.

Esta fiesta es una fiesta que quiere remarcar una idea de una España no plural, cuando, sentimientos a parte está claro que España es plurinacional, de ahí los problemas que hay con Cataluña (y como sigamos así con algún lugar más). Esto se ve muy bien en la distribución del voto de las elecciones generales, y ver donde el PP (con esa idea de “España una y no cincuenta y una”) tiene más fuerza. Aun así, para ser relevante y poder cambiar las cosas, la izquierda necesita ser fuerte en todos los territorios y esta pugna, por lo menos a corto plazo, puede ser un lastre. No sé, hasta qué punto hay que centrar los esfuerzos y crear polémica con todo esto.


En definitiva, tengo claro que en el ideal de un sociedad futura esta fiesta deberá cambiar, pero no tengo claro cómo deben actuar los movimientos progresistas ante ella, ni ante lo que representa. Pero volviendo a la canción de Brassens siempre me hizo gracia que hablaba en singular, es decir, yo me siento así, pero no se si en mi pueblo habrá mucha más personas que lo sientan así, y siendo uno solo poco vamos a cambiar. 

martes, 11 de octubre de 2016

A que nos quedamos sin Parque de Bomberos

Ayer por la tarde-noche, al llegar a casa, puse la televisión y al sintonizar “teleherrera”… perdón, quería decir Canal Castilla y León, vi en las noticias que la diputación de Valladolid no “afloja” la pasta para renovar con el Ayuntamiento de Valladolid el convenio para que el servicio de bomberos de la capital proporcione cobertura a los municipios del alfoz (parece que la diputación apuesta por la CUVA ¿no?). Supongo que es porque no tienen dinero, lo deben tener enterrado todo en el Cerro de Villavieja.

Hay una idea que es, que si no se llega a un acuerdo la diputación construirá otro parque de bomberos en Arroyo de la encomienda. Pero la verdad es que moverá un parque de bomberos de otro lado de la provincia hasta ese “ejemplo” de gestión urbanística, y todo parece indicar que el elegido será el de Tordesillas, de hecho en el Ayuntamiento de la villa del Tratado ya se lo debían oler y por eso, allá por el mes de Julio se realizó una moción conjunta para solicitar a la diputación que no lo hiciera.

Si, ya se lo que dirán algunos mientras leen esta entrada, “Juanfran, se nota que tienes animadversión a las diputaciones”, la respuesta es sí, me parecen vestigios del pasado que sirven para el mercadeo de puestos políticos y para tejer redes clientelares. Encima cada vez que hacen algo, con tanta burocracia se dispara el presupuesto, en el caso de Tordesillas meseta sky ha sido su gran actuación, pero hay otras como el museo del farol o el intento de parque de maquetas. Pero para resumir se supone que están para dar servicio a los municipios que por su escasa entidad no pueden financiarlos por sí solos, y en el caso que aquí se habla lo quieren hacer concentrándolos en el área metropolitana de Valladolid, que sin duda debe ser la zona con más carencia de ello (nótese la ironía).

Le diría varias razones al señor diputado para que no toquen ningún parque de Bomberos para llevarlo a Arroyo, cuando además con soltar la pasta al Ayuntamiento de Valladolid está solucionado y es más barato (a no ser que haya otros intereses):

1.       La seguridad: Tanto Tordesillas como los municipios a los que da cobertura estarían más desprotegidos al haber más distancia hasta el siguiente parque de bomberos.
2.       El desarrollo económico. Cuando estamos intentando que se inserten empresas en nuestro “desértico” polígono industrial, esto es un palo más en la rueda (el resto los suele poner el equipo de gobierno con sus acciones) porque las empresas también valoran que haya determinados servicios cerca, por lo que pudiera pasar.
3.       Fijar población: muy unido a lo anterior y resumiendo, si no hay empresas, no hay trabajo y  la gente de los pueblos se va a la ciudad.



miércoles, 5 de octubre de 2016

¡PSOE en crisis! un buen entretenimiento

No tenía pensado hablar de ese sainete de puñadas y traiciones barriobajeras que han acabado con Pedro Sanchez fuera de la Secretaría General del PSOE. Pero mira, otra cosa que no cumplo. Mucha gente dice que ha sido un espectáculo lamentable, que desmotiva a la gente, pero para por mi parte ha servido para que vuelva a interesarme un poco por la política nacional. ¡No me jodais! Era todo demasiado monótono, ha sido como una pizca de sal en un guiso soso, ha dado alegría. Durante una semana veías los programas de debate y te recordaba a las atracciones de 3D de los parques como Port Aventura: la sangre te salpicaba en la cara.

Bromas aparte, lo interesante de todo esto (para mí), no es el espectáculo interno de la lucha por el poder. Ni siquiera es tampoco ese debate de lo viejo contra lo nuevo, que por cierto, recuerdo que Pedro Sanchez representaba el PSOE más a la derecha en las primarias y que por mantenerse en el puesto estaba intentando traicionar todo lo que había dicho previamente y que iba en consonancia con aquellos barones que le apoyaron y ahora se lo han cargado, algo de razón tienen también quienes se han quejado porque Sanchez se presentó con un proyecto que ahora quería traicionar. Quiero decir con esto que soy de los que piensa como Joan Tardá “ Si Pedro Sanchez es el progre, lo que piensa Susana Díaz mejor no saberlo”.

Para mí lo importante de todo esto, es lo que representa la crisis del PSOE, que no data de hace una semana, sino que vienen de una larga deriva desde que Zapatero claudicó ante la Troika (fruto de decisiones políticas anteriores que tienen que ver con la crisis de la socialdemocracia).

El PSOE ha sido el partido de la Democracia, ha sido el partido que más ha gobernado, que mayor poder territorial y durante más tiempo logró tener, y el que en un momento dado más porcentaje de voto cosechó. Ha sido el partido con el que los Españoles nos hemos sentido identificados durante más tiempo.

Pero ese “ha sido”, ese pretérito perfecto, no ha continuado en el presente. El PSOE ya no es ese partido que marcaba la actualidad política y el paso al resto. Ha dejado un espacio a la izquierda que está siendo ocupado por un movimiento que ha entendido mejor el momento actual y que no tiene el lastre del pasado.

En definitiva, en este momento de crisis del sistema de democracia representativa, de la economía, de la soberanía de los estado, de socialdemocracia…. es llamativo, e ilustrativo, que el partido que ha representado todo esto, se esté descomponiendo porque no es capaz de convertirse en una alternativa que de soluciones, y que en un momento de cambio como el actual, sufra en su interior tensiones entre lo nuevo y lo viejo.


Puede que el PSOE se convierta en un actor secundario, pero que nadie dude de su capacidad para resurgir… a lo largo de su historia ha estado mucho peor. 

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Reflexiones sobre las elecciones gallegas

Después del resultado de las elecciones en Galicia hemos vuelto a asistir a la ya clásica indignación de la mayor parte del electorado contrario al PP (abstencionistas incluidos) por la mayoría absoluta de un partido que en Galicia está marcado por la famosa foto de Feijoo con un narcotraficante. Está muy bien indignarse por estas cosas, porque desde una conciencia crítica no cabe otra cosa, pero aparte de eso hay que preguntarse el por qué. Y a mí se me vienen varias cuestiones a la cabeza:

1.       Esa concepción de las siglas como si los partidos políticos fuesen equipos de futbol: Da la sensación de que al afiliarse a un partido entregas tú voluntad, hasta tu criterio. Siendo el PP la formación con más militantes no es de extrañar que esto juegue a su favor. Pero ojo, me molesta mucho que aquellos que desde siglas contrarias critican esta forma de actuar y ellos hacen lo mismo, porque en la izquierda esto también pasa (él y tú más suele tener reciprocidad).

2.       Los Valores: Desde la izquierda se mira a la derecha desde una posición equivocada. La gente de derechas prioriza otros valores, y no por ello son mejores o peores. La corrupción, indignándoles también, no es, a lo mejor, tan importante en esa escala de valores como el hecho de que movimientos que no entienden muy bien y que les asustan puedan llegar a alcanzar el poder institucional.

3.       La pirámide poblacional de Galicia: Galicia, como Castilla y León, tiene una pirámide cada vez más invertida, o lo que es lo mismo, cada vez más envejecida, habiendo mucha emigración de jóvenes. Esto unido a un entorno rural bastante conservador (aunque con un fuerte regionalismo, que no está reñido para nada y que es fruto del aislamiento histórico de la región) hace que sea más difícil el cambio de tendencia electoral.

4.       El PP se identifica con Galicia y Galicia se identifica con el PP: Esto es así, Fraga creó un Partido Popular gallego que entendía y comprendía el regionalismo, y que lo aceptaba, y supo conjugarlo con el nacionalismo español (es para quitarse el sombrero). De hecho el contrabando es algo que siempre ha estado muy asumido en Galicia, quizás fruto de ese aislamiento como región periférica, y el tema del narcotráfico es un paso más (muy grande, pero en el mismo camino), en este punto recuerdo que cuando ví la foto de Feijoo en el yate dije entre risas que a lo mejor esa foto hacía más daño al PP de fuera de Galicia que al gallego. Creo que En Marea está sabiendo surfear en esa ola, pero le falta lo que tiene el PP en Galicia, en Castilla y León o el PSOE en Extremadura y Andalucía: La capilaridad, es decir el llegar a todas partes y el tener gente que mueva los votos.

Estos cuatro puntos son 4 ideas que me vinieron a la cabeza el domingo por la tarde. Me sorprendió los 41 diputados aunque nunca dudé de la mayoría absoluta que iba a sacar el PP. Si los analizamos bien muchos son extrapolables a otros territorios, pero otros son exclusivos y eso nos señala un objetivo para el futuro, como es que para ser proyectos ganadores deben ser movimientos que surjan de los territorios y comprendan las circunstancias de estos, incluso haya que jugar en el terreno del contrario haciéndole entrar en contradicción. 

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Las lecciones de Aimar

Esta podría ser la típica historia de David contra Goliat, esa historia del pequeño ganando al grande, al poderoso. Es decir, una de esas fábulas con las que hace unos años soñaba junto a mis compañeros de universidad mientras teorizábamos, cerveza en mano, con que el mundo se podía cambiar.

Aimar es un chico de Tordesillas con parálisis cerebral al que la Junta de Castilla y León no ha hecho más que poner palos en las ruedas, la última cuando se negaron a dotar de un servicio de enfermería al aula sustitutiva del Colegio Público Pedro I. Ante estas injusticias su familia decidió no resignarse, no hacer caso de esas voces que dicen que no te signifiques que es mejor vivir arrodillado que levantarse, y como consecuencia luchar contra lo que hace unos meses nos parecían molinos de viento. Hoy han obtenido un gran triunfo al conseguir ese servicio para ellos y para todo el municipio de Tordesillas.

Esto ha sido un largo camino en el que han encontrado aliados y detractores (lo tiene todo para ser un  relato épico ¿verdad?). Pero en torno a este tema lo importante son las lecciones que deja todo esto.

En primer  lugar, y para los más románticos, el significado de la lucha. Es decir, que para conquistar los derechos que se niegan desde las estructuras del estado la única forma de hacerlo es presionar desde la calle, que es lo que ha hecho la familia de Aimar, primero solos y después en compañía de otras personas, que, y por hacer algo de autocrítica como tordesillano, no han sido tantos como los que protestaban por lo que para muchos se ha entendido como otra injusticia hacia nuestro pueblo por parte de la Junta. Cada uno sabrá donde están sus valores.

En segundo lugar remarco “nuestro pueblo”, porque al final lo que la Junta estaba negando no era la asistencia a un chico en particular, sino un servicio que a Tordesillas le correspondía tener (que por cierto, mucho recurso al constitucional por otras cosas, pero por este caso el Ayuntamiento tan solo una moción, cuestión de prioridades supongo).

En tercer y último lugar me gustaría saber que entiende la Junta por fijar población. Porque en el caso de Aimar estaban diciéndole claramente ¡Vete a la ciudad!. En casos así al final lo normal es que la familia opte por mudarse para estar lo más cerca posible de sus hijos. Para fijar población es importante, entre otros factores, acercar los servicios y la gestión al ciudadano, para ello es lógico que se potencien cabezas comarcales como Tordesillas, descentralizando los servicios de las ciudades e instalándolos en estas con el objetivo de que den cobertura a toda la comarca permitiendo así que, en el caso de personas más vulnerables, estas puedan seguir residiendo en sus pueblos. El problema de la Junta es que funciona a base de slogans, y lo jodido es que nos los creemos.

En fín, para alguien como yo que hace unos meses perdió el interés y las ganas por la política no solo institucional esto es un soplo de aire fresco que de momento me voy a tomar como algo aislado, aunque ojalá se una a otras experiencias que me permitan volver a creer como lo hacía hace unos años cerveza en mano.


domingo, 18 de septiembre de 2016

Nuevo Modelo de Estado en juego

La verdad es que últimamente no sigo mucho la política, me han hartado (dicho lo cual que nadie dude que como tenga que volver a votar, votaré). Ahora  bien,  sí que he visto fugazmente alguna de las encuestas que se publican sobre las próximas elecciones en País Vasco y Galicia.

Si comparamos los previsibles resultados con los que ya conocemos de citas electorales anteriores a lo largo de todo nuestro estado, vemos claramente que el PSOE tiene un claro problema para volver a convertirse en ese partido que en el pasado representaba mejor que nadie a la sociedad Española, y además lo va a tener difícil con el peso que tiene el PSOE de Andalucía pues representa unos valores poco asumibles en otras comunidades, y concretamente en aquellas que siempre han tenido un reclamo de identidad propia.

Pero lo que más me llama la atención de todo esto es como en estas comunidades, fundamentalmente en País Vasco y Cataluña, se pone en contradicción esa idea de país centralizado y valores “españolistas” con los que el PP siempre se ha sentido cómodo y que ahora da la sensación que el PSOE abraza. Y es que el PSOE siempre supo moverse muy bien en estos territorios, hasta que llegó la amenaza del soberanismo y de poner en cuestión el orden constitucional, ante lo cual no tiene un discurso muy diferente al PP (al fín y al cabo son los dos principales partidos del régimen).

Ahora bien, esto coincide con el surgimiento con fuerza en estas comunidades de PODEMOS y de las confluencias (que dependiendo la convocatoria electoral reciben más o menos respaldo). Y es que, estas formaciones tienen otra idea diferente, es decir, es el único partido de ámbito estatal que propone algo diferente, que no es el separatismo, pero tampoco es seguir como estamos ahora, o una regresión en la transferencia de competencias (que habría que mirar si es justo que las comunidades tengan transferidas determinadas cosas).


Lo que está claro es que este panorama electoral, muestra, no solo que hay varias ideas de España dependiendo de los territorios, sino que será imposible gobernar sin tener en cuenta  lo que ocurre en Cataluña o País Vasco, que es lo que está pasando ahora. Y, que aunque la pasión y las ideas nos cieguen, no podemos exigir, por ambas partes el cien por cien de nuestras pretensiones. Deberemos cambiar la organización territorial del Estado pero intentando llegar a acuerdos.

lunes, 29 de agosto de 2016

Se les ve el plumero

La verdad es que ya no sigo mucho la actividad de nuestros políticos, me he unido al hastío general de la población (vamos, que me han hartado, y empiezo a sospechar que esto es una maniobra del PP para que todo vuelva a ser igual que antes de las elecciones de Diciembre). Aun así, he decidido escribir este post porque entre canción y canción en el coche se me ha colado la voz de Carles Francino, periodista al que tengo bastante respeto (línea editorial de la SER aparte). Sus palabras van en la línea de una idea que, desde todos los medios de comunicación, están lanzando a la población, que poco a poco (y unido al descontento por la falta de acuerdo) están contribuyendo al aumento de la abstención.

La idea del que fuera sustito del gran Iñaki Gabilondo al frente de Hoy por hoy, y que por trabajo propio se ha ganado cierto reconocimiento (al pan pan y al vino vino), es promover una gran abstención (que ronde el 90%) si las elecciones fueran el 25 de Diciembre. No voy a negar, que parece que se están riendo de la gente de a pie, podían haber realizado la investidura una semana antes (que la pantomima de pacto entre PP y Cs solo es comparable a la de PSOE y Cs) y así nos evitábamos esta gilipollez.

Pero, con todo lo frustrante que sea que el día de Navidad te pueda tocar en la mesa electoral, lo cierto es que no voy a hipotecar 4 años de mi futuro porque los mismos de siempre se estén descojonando de mí en el congreso, de hecho así aprovecho y les hecho. Además, existe una cosa que se llama voto por correo para los que ese día no van a estar en su casa, y curiosamente, por mucho movimiento de coches que haya, prácticamente todo el mundo sabe por adelantado donde va a pasar la Navidad.

Lo que quiero decir con todo esto, es que esta campaña me suena mal, como a intencionalidad, y veo que va calando el no ir a votar en la población. Hemos pasado de querer echar al PP del gobierno a querer mantenerlo vía abstención… de la izquierda por supuesto, porque la gente de derechas son capaces de hacer cola después de la misa del gallo. Y creo  que esto está diseñado perfectamente por medio de la publicidad, es genial como en pleno siglo XXI se consigue dominar la voluntad. Es el mismo principio que se aplica al consumismo, se crea una falsa necesidad de algo.

Yo, si las elecciones son el 25 de Diciembre (que seguro que serán antes porque harán algún cambio), voy a ir a votar. Quizás no siga la campaña, no vaya a actos, no ponga ni un mísero cartel … Pero iré a votar, y además voy a votar contra el PP y el PSOE, contra todo lo que ellos significan (por lo tanto también contra Cs), y para mí solo hay un partido que electoralmente pueda tener cierto éxito (aunque vuelva a hacer un proceso cerrado y de cúpulas). Y si las personas que votaron en el pasado al abuelito de Heidi y al Rubalcaba de chapa y pintura prefieren quedarse en casa, que lo hagan, pero pediría a toda esa gente que ha sufrido la crisis y las recetas de la troika que acudan a votar, que nos fijemos en los 8 últimos años de Zapatero-Rajoy, y no en los últimos meses de negociaciones, que aunque PODEMOS no haya dado la talla si nos relajamos se nos pueden hacer 4 años muy largos.


PD: Por supuesto todo esto puede dar un cambio brutal después de las elecciones Vascas y Gallegas.