Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de diciembre de 2017

Lo que esconde Carracastro

Pecamos de cortoplacismo, somos así (yo también), somos incapaces de ver más allá de la respuesta inmediata, queremos beneficios rápidos y si aparece algún problema tirar la pelota hacia adelante. Somos así, aunque quizás sea pesimismo.

Hace unos meses apareció en los periódicos una noticia sobre la instalación de un parque eólico en el término municipal de Tordesillas, concretamente en la Cuesta Carracastro (un cerro testigo), pensé: “bien, el ayuntamiento recibe dinero, que gastará en alguna chorrada, se generará algún puestecillo de trabajo, y salvando el impacto visual y el ruido no se producen excesivos problemas”. Lo que si me extrañaba es que no se hubiera hablado de esto y prácticamente la gente se enterara porque salió publicado en el boletín oficial, no le dí importancia hasta que hubo gente que me habó del yacimiento arqueológico que hay en ese lugar.

Poca gente conocía ese dato, y sigue sin conocer (o no quiere conocer), pero parece que en Tordesillas tenemos un auténtico tesoro arqueológico.  Carricastro guarda un asentamiento de la edad del Bronce de más de 1000 años, dónde se han encontrado restos que datan del siglo XV a.c. Allí, en diferentes prospecciones (nunca ha habido una gran excavación) se ha encontrado granito del sistema central y hachas, cuchillos, utensilios y demás objetos de bronce, así como goterones que señalan que  fue un lugar de fundición de bronce, algo que ya indica la importancia del asentamiento, pues lo normal era que, en el interior de la Península, al ser zona de menor contacto entre pueblos, no existiera proceso de creación sino solo intercambio. Además, si lo unimos al hecho de que en otros yacimientos se han encontrado apenas cuatro piezas de bronce y aquí han sido más de veinte hace pensar que podríamos estar en un importante centro económico de la época en el interior peninsular.

Cuando me enteré de todo esto esbocé una pequeña sonrisa porque pensé “seguro que el primer aerogenerador que pongan cogen y se cargan un edificio importante, encima de la necrópolis por ejemplo”. Me entristece, porque al final eso es patrimonio, es una huella de lo que fuimos, y egoístamente, no atender correctamente esto supone perder mucho más de los 200.000-300.000 euros que el Ayuntamiento de Tordesillas ganará.

El patrimonio arqueológico, cultural, histórico… es una posibilidad de desarrollo no solo municipal sino comarcal, una posibilidad que no nos deberíamos permitir perder. Se trata de un potencial recurso turístico, bien gestionado y vendido, claro, un reclamo para el turista que ansía consumir productos culturales diferentes. Es decir, una posibilidad de introducir dinamismo económico en la comarca, de hecho podría formar parte  de una red de productos patrimoniales, que a veces se echa en falta dado el empeño de los municipios de no colaborar entre ellos, la riqueza cultural que tenemos en nuestro entorno es inmensa, pero la sacamos poco rendimiento. Siempre me ha parecido un “lujo” que no se pueden permitir el hecho de que todos los municipios alaben su pequeña fuente o su pequeño monumento pero no sean capaces de colaborar entre ellos para venderlo dentro de una oferta turística diversa.

Yo no sé si que se contruyan aerogeneradores y que se inicie un proceso de puesta en valor de ese patrimonio que tenemos en Carracastro es algo compatible. Pero lo que sí tengo claro es que si no lo es, sitios para poner aerogeneradores hay muchos como para arriesgarnos a destruir un recurso de esas características. Creo que una puesta en valor de ese espacio podría introducir un reclamo para visitantes, no solo a Tordesillas, y eso también generará dinamismo económico, pero sobre todo vida en las calles y posibilidades de nuevos negocios o que se mantengan los ya existentes.


jueves, 16 de febrero de 2017

"No se puede"

Que Tordesillas es un diamante en bruto lo sabemos todos, es una lástima ver que la “Villa del Tratado” es más conocida por lo que ha venido sucediendo una vez al año que por ser un municipio de más de diez siglos de historia  residencia de Reyes y Reinas y de más de un lío de faldas, dicho sea de paso.  

Fruto de ello las calles de su Casco Histórico están repletas de edificios que nos evocan a épocas pasadas. Edificios, hoy, en su mayoría, en manos de particulares que tienen poco que ver con el pueblo, y que, fruto de la dejadez, y de las visión de un futuro dónde poder volver a especular, los dejan morirse poco a poco, degradando la imagen del municipio y haciéndole perder potencial turístico.

Uno de estos edificios, quizás el más importante, es el Hospital de Mater Dei, situado en parte, en la Calle Santa María, probablemente la calle más importante, desde el punto de vista histórico y funcional, de Tordesillas pues conecta la Plaza Mayor con otro de los puntos de Reunión más importantes como es la Plaza Pepe Zorita, también llamada “Foraño” (evolución de foráneo, es decir la parte que estaba fuera del pueblo).

Este lugar, de más de 5000 metros cuadrados, fue fundado por Dª Beatriz de Portugal, hija de D. Dionis de Portugal y de su mujer Dª Juana, hija bastarda del rey castellano Enrique II y sirvió para la labor caritativa de cuidado de enfermos y pobres.

¿5000 metros cuadrados? Fíjense lo que debió significar este edificio para la Tordesillas de la época. Desgraciadamente, hoy, nos encontramos con un montón de ruinas, desde donde sobresale la torre de la Iglesia y dónde, si nos acercamos a las verjas, podemos ver un espectacular, y deteriorado, claustro porticado. ¡Qué bien hubieran estado ahí invertidos los recursos económicos del paseo de madera, del “intento” de Parque de Maquetas, del futuro auditorio…!

Algunos dirán que soy populista, pues este no es propiedad del Ayuntamiento así que no se puede hacer nada. Lo primero que contestaría es: “Es mi blog, puedo serlo”, pero lo segundo que contestaría sería: “¿Qué ha pasado para que hace 16 años todo estuviera prácticamente atado y sigamos en las mismas?. Está claro, dejadez de la administración municipal. Una administración que no ha sido capaz, ni siquiera, de hacer que los dueños paguen impuestos como el IBI o las múltiples acciones que el Ayuntamiento debe hacer en la fachada para que no se caiga. Supongo que se debe al miedo de la legión de abogados de los dueños… o porque pasan de complicarse la vida, o los dos cosas.

Hace poco la concejal de Tordesillas Toma La Palabra intentó desbloquear la situación, proponiendo la ejecución del Convenio que ambas partes habían firmado en 1999, y la tutela de la fundación, hoy inactiva y propietaria de parte del edificio, por parte de la Dirección General de Fundaciones… La respuesta del PP y del PSOE no me extrañó: “No se puede” se podría resumir. Y es que, en Tordesillas estamos acostumbrados a que nuestros equipos de gobierno no hagan nada más que lo establecido, lo cotidiano, lo que no se salga de lo “normal”. Suponemos que por eso, como lo normal en Castilla y León es la despoblación, el paro y la falta de industria, aquí cualquier cosa para combatir eso es un “No se puede”.


Yo por mi parte, en este caso, estoy seguro de que “Si se puede”, hemos visto ya muchos casos en que todo se resume en voluntad política, pueden surgir problemas en el proceso, pero al final todo es voluntad política, y unos técnicos y unos equipos jurídicos eficaces. Y más nos vale a los Tordesillanos que llegue alguien que se lo crea, porque si no veremos pasar los años y caer la torre de Mater Dei sin que podamos cambiarlo.