Mostrando entradas con la etiqueta 15M. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 15M. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de noviembre de 2012

¿Para que sirven las Huelgas Generales en la actualidad?

Que las necesidades e inquietudes de la gente son cambiantes es algo palpable, es por ello que los sistemas y las políticas que en estos se aplican deben ser dinámicos y estar en constante evolución si quieren estar a la altura de la realidad. De no ser así, y no saber leer la coyuntura social, puede que el sistema como tal fracase, que es sin duda lo que nos podemos encontrar en la Europa actual.

Esta realidad cambiante nos muestra, una obviedad, en la que el movimiento 15M puso incapié, y es que lo que era válido en la transición no lo es ahora, es decir la partitocracia que dio a luz la dictadura en un contexto de posturas aparentemente irreconciliables, pasados los años, debería haber evolucionado a una democracia más participativa alejada de la alternancia, que no alternativa, que ofrece el bipartidismo.

Es esta línea se puede entender que muchas cosas deberían evolucionar en el sistema, no solo el modo de elegir a nuestros dirigentes, sino también el modo de evitar las malas artes aunando en una separación de poderes, o la forma en que los ciudadanos toman parte en las decisiones políticas. Pero a esto también hay que añadir la forma de protesta, porque la sociedad española ha cambiado mucho desde la gran huelga del 88, incluso de la huelga del 2002, que hizo que Jose María Aznar diera marcha atrás en el llamado decretazo. Además las condiciones laborales de entonces no son las de ahora, ya no solo que el paro sea una sangría, sino que fruto de ello y de los contratos en precario, donde los sindicatos mayoritarios tienen mucho que ver, no solo por su fracaso en su querido “diálogo social” sino por su permisividad hacia el Tratado de Mastricht que supuso la instauración en España de una política supeditada a los mercados donde ni siquiera se garantizaba el suministro de los servicios básicos al ciudadano de manera universal. Es decir,  en dos décadas la sociedad ha perdido el control de su democracia, que ha sido entregada por sus gobernantes a los intereses de sus acreedores, concretamente de los bancos alemanes. Esto se ha consolidado en este fin de ciclo del modelo capitalista actual, donde las democracias del sur de Europa miran hacia Berlín y obvian las necesidades de sus ciudadanos. Así nos encontramos en una situación muy diferente a la del 2002 o la de 1988, cuando las huelgas generales fueron masivas, cuando el derecho reconocido a la huelga estaba más cerca de ser una realidad al no depender tanto de la temporalidad, y unos gobiernos no intervenidos por el préstamo de dinero del exterior ni del pago de la deuda, sí escucharon a la calle y dieron marcha atrás en sus reformas. Ahora el gobierno actual  y el anterior, han dejado claro que el pago de la deuda es primordial, y como consecuencia lo es la obediencia a Alemania, es por ello que nuestro gobierno no dará marcha atrás a no ser que las órdenes vengan de Berlín.

Aún así, la sociedad se reinventa por sí sola, y sabe donde tocar al sistema, así como el 15M nos demostró que no hacen falta banderas para reivindicar nuestros derechos, ha conseguido que se centre el punto de atención en el tema de los desahucios con un movimiento de resistencia pacífica y desobediencia que ha puesto muy nerviosos a los gobernantes, pues pone rostros humanos a la política y en riesgo el sistema. En el mismo sentido nos encontramos con el asalto a los supermercados que tuvo lugar en Agosto, donde un grupo de sindicalistas señalaron con su acción el drama del hambre, y al igual que ha ocurrido con los desahucios, las reacciones de aquellos que defienden el sistema actual, a pesar de la pobreza y el drama, no se hicieron esperar.

Personalmente creo, que en el momento actual las viejas formas de manifestación, como la Huelga General, sirven para mostrar el descontento social, y es posible que puedan ser útiles si se canalizan hacia otros actos diferentes, más acordes con la realidad que nos atormente, como movilizaciones y acciones pacíficas en la línea de la legalidad. Sería raro pensar que el propio sistema se suicidara, es decir, que la ciudadanía pudiéramos cambiarlo, siguiendo las líneas de protesta que el propio sistema nos tiene reservadas.

lunes, 14 de mayo de 2012

Levántate y anda


Ya hace un año del momento en que la sociedad cambió. La manifestación del 15 de Mayo organizada por Democracia Real Ya, fue un soplo de aire fresco que abrió la puerta que nos impedía ver y dijo a nuestro ánimo y nuestro pensamiento pesimista “levantaté y anda”, maravillosas palabras empleadas por Jesús, según la biblia, para resucitar a Lázaro, y que, sin duda tienen un gran contenido revolucionario, que podrían describir perfectamente el movimiento 15M.

El 15 de Mayo de 2011 la sociedad Española empezó a andar, aunque sin saber muy bien por qué, pero con un claro sentimiento de indignación y de malestar. No todas las personas que fueron a la manifestación lo hicieron a sabiendas de su reclamo, aunque seguramente todas lo compartían en el fondo. Se trataba de una manifestación en contra del actual sistema bipartidista que tiene secuestrada la democracia impidiendo que afloren otras alternativas que puedan contestar de otra forma a la crisis económica. Pero lo cierto es que muchas personas sencillamente acudieron para mostrar su descontento por las medidas empleadas por los dirigentes políticos, acudiendo a una manifestación en la que sobraban partidos y sobraban sindicatos, los cuales también tienen mucho que arrepentirse en esta situación.

Un año después de esto, el movimiento ha sentado cátedra. No hablo solo del capítulo, ya pasado, de las acampadas, lo cual fue un capítulo importante que nos dio una relevancia mundial y una nueva forma de actuar ante los clásicos movimientos sociales con un líder a la cabeza, mientras que el 15M no tiene líderes, algo que por otra parte pone muy nerviosos a periodistas y políticos, siempre buscando a quien señalar. Hablo también de la regeneración de los movimientos vecinales, de la masificación de los movimientos antidesahucio  o de la recuperación del espacio público como lugar para el debate y la reflexión.

Aunque por otra parte, tenemos asignaturas pendientes. Entre otras cosas que algunas de nuestras propuestas, como la reforma electoral o la desaparición de imputados en las listas ni siquiera ha sido planteada por los grandes partidos. Pero sin duda nuestra asignatura fundamental es la presencia en las áreas rurales, no nos podemos engañar, el Movimiento 15M es un movimiento eminentemente urbano, probablemente haya varias razones, una de ellas es que empezó, en gran medida, por el apoyo estudiantil, y estos están en las ciudades, además tampoco hay que olvidar que los movimientos sociales y de reivindicación suelen tener lugar en estos espacios, y es que, frente a las áreas rurales estos poseen una pirámide de población más rejuvenecida y ya sabemos que cuando uno se va haciendo mayor pierde el ideal revolucionario, aunque lo cierto es, que en la manifestación del 12M se vió como el movimiento era mucho más intergeneracional que hace un año.

miércoles, 25 de abril de 2012

"Casi un año después..."


Hace ya casi una año pudimos comprobar que los ciudadanos todavía no estábamos perdidos, que en un momento de crisis social generada por la caída de un sistema económico insolidario, éramos capaces de aglutinarnos, olvidar muchas diferencias y unirnos. Hay que recordar que nos precedían una etapa de gran resignación social, donde se palpaba el descontento popular pero donde no había una reacción lógica de rebelión frente a la dictadura de los mercados y su correa de transmisión en forma de políticos ineficaces. Era pues un momento de incertidumbre en el que las herramientas que normalmente servían de aglutinador de masas para la reivindicación habían quedado desactivadas y descreditadas, habiéndose destapado que los sindicatos no eran más que unas asociaciones que agarradas a la ubre gubernamental habían descarrilado y olvidado su objetivo como útil de los trabajadores en la conquista de sus derechos.

Todo esto hacía pensar que el 15 de Mayo de 2011 no iba a ser un día muy atípico en la situación de España, que la manifestación convocada por Democracia Real Ya, por  mucha razón que se tuviera (que la tenían), no iba a dejar de ser una anécdota más. Pero resultó que esta manifestación fue la chisma que se necesitaba para encender la mecha, estallando un movimiento nuevo que pilló por sorpresa a medios de comunicación y a dirigentes políticos. Se trataba de una nueva forma de movimiento, vinculado a las redes sociales como nuevo canal de información por encima de la pinza formada por los medios de comunicación tradicionales y el gobierno. Fuimos un antecedente en España, destapamos una nueva forma de rebelarse, de actuar, que por su incertidumbre era difícil de saber cómo iba a evolucionar, lo cual desquiciaba a la administración. Asambleas, acampadas, reflexiones, y sobre todo…. Apoyo social activo, aunque también pasivo, hicieron de este movimiento algo mediático e imposible de apartar de los medios de comunicación, aunque muchos de estos nos dedicaran sus “mejores palabras” por el mero echo de reivindicar un futuro más justo, esto evitó , de paso que el gobierno pudiera entrar como elefante en cacharrería, como entró la policía, ordenada claro está por la subdelegación del gobierno o el Ministro Rubalcaba, el primer día de acampada en la Puerta del Sol, era demasiado peligroso para los intereses, para la imagen del gobierno.

Personalmente, recuerdo esos días como algo mágico, con un sentimiento de valentía y de euforia por pensar que se podían conseguir cosas. Obviamente, y aunque la lucha continúa, no hemos conseguido todos nuestros propósitos, siendo, desde luego, el fundamental el cambio de sistema electoral. Pero ahora la gente mira la política de otra forma, se ha vuelto menos permisiva y más reflexiva, digamos que este movimiento ha hecho pensar, y eso ya es un gran avance para la sociedad, aunque los políticos no quieran ni oir hablar de esto.

viernes, 17 de junio de 2011

Un mes después...

Ha pasado ya más de un mes desde aquel 15 de Mayo en el cual miles de españoles salieron a manifestarse para pedir más democracia. Esa fecha nos ha marcado a muchos, fue la chispa que necesitábamos la ciudadanía para que nuestra resignación pasara a ser indignación.

A nadie se le puede escapar el estado de ánimo de los españoles antes de esa fecha. Parecíamos zombis, nos daba igual lo que pasara… ¿Qué un servidor de la ciudadanía (es decir un político) robaba de la hacienda pública y su partido le respaldaba? Nos daba igual, ¿Qué los servidores de la ciudadanía hacen recaer el lastre de la crisis sobre la clase trabajadora? Más de lo mismo, ¿Qué los servidores de la ciudadanía están atentando contra el derecho a la vivienda, a la educación de calidad y a la sanidad? Bueno tendrá que ser así

Estas eran cosas que se oían en la calle, eran reacciones que gustaban y gustan a los profesionales de la política, ya que la política la practicamos todos  aunque solo unos cobran por ello (y bien además) . Es decir zombis, mentes dormidas que hacían, o mejor dicho hacíamos, lo que ellos nos decían a través de su manejo de los grandes medios de comunicación (o al revés). Para que no saliéramos de nuestro letargo nos servían, y nos sirven, el opio del pueblo: sobremesas de futbol y prensa rosa.

Pero, me alegra saber, que los ciudadanos no estamos dormidos, que exigimos cambios en un sistema  electoral caduco, que pedimos que a los profesionales de la política que escuchen a los que les han elegido, que no son más que nuestros sirvientes y deben actuar como tal. Nosotros no pedimos la fatídica economía del ladrillazo ¿Por qué tenemos que pagar sus consecuencias?. Queremos alternativas ¿Dónde están? Pues sin duda han sido barridas por el sistema bipartidista, que permite que dos partidos, que se está demostrando que se diferencian en muy poco, se turnen en el poder sin dejar que alternativas interesantes puedan tener su nicho.

Ha pasado un mes y el movimiento 15M sigue estando tan vivo como el primer dia.  No se han producido las predicciones de muchos políticos que decían que este movimiento iba a morir pronto. Han cambiado cosas sí, cosas como el trato de algunos medios después de las elecciones, que han pasado de una cierta simpatía a un “hay que apalear a esos”, ¡Claro que si que estamos en democracia hay que defenderla como se defendía la dictadura! ¡A OSTIAS!. Afortunadamente se ha demostrado, gracias al mal hacer de las autoridades catalanas y de las fuerzas de seguridad en valencia, que esto, lejos de destruir el movimiento lo refuerzan.

domingo, 22 de mayo de 2011

Reflexionando en la Plaza de la Reflexión

Acampadasol, Plaza de la esperanza,  Plaza 15 de Mayo… son muchos los términos que se le han acuñado al lugar en el que un servidor y unos amigos hemos elegido para reflexionar lo que ya estaba de sobra reflexionado.

A nadie escapa, que este lugar se ha convertido en el centro de las miradas de muchos lugares del mundo. Mis amigos y yo desde Valladolid, hemos estado manifestándonos a la vez que seguíamos con atención lo que ocurría allí y por supuesto no queríamos perdernos su actividad y las reivindicaciones que allí están ocurriendo.


Es fascinante como todos nos sentimos parte de un movimiento participativo en el cual todos tienen voz, independientemente de lo que piensen, es una forma de protestar a la vez que se hacer pensar y  reflexionar. Pero sobre todo lo que tiente lugar allí es la reivindicación: por nuestros derechos, por una democracia pura, por los derechos de los saharauis, por el papel de la mujer…. Todos tienen lugar allí, en lo que se ha convertido en una pequeña república dentro de la gran ciudad.

Aunque no todo es oro en la pequeña república de SOL, y es que, a rio revuelto ganancia de pescadores, quiero decir que ya ha habido gente, que queriéndose ganar la vida (no digo que eso no esté bien) empieza a vender bebidas, entre las que se encuentra cerveza, y eso no debería permitirse, pero eso está en mano de cada uno (allá cada cual). En el mismo sentido, tengo la impresión de que hay una minoría de personas que se acercan allí para, diciendo las cosas claras, fumar porros, a la vez que se encuentran cómodos en las infraestructuras desarrolladas por los compañeros que, de forma desinteresada, allí están currando. Soy un soñador, y creo que se pueden conseguir cosas, por eso no me gustaría que esto se estropeara porque 4 personas vayan a SOL a fumar y no a reivindicar y protestar.